Portada
 
Nº 22 - 27 de agosto de 2007

“Fe, ciencia y razón”: tolerancia
Leer más..

Exitoso 1er Congreso de Farmacología
Clínica
para estudiantes
Leer más..

Presentación del libro “Dar a luz en Chile, siglo XIX
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Pediatras recomiendan uso de
vacuna contra virus papiloma humano

  • Nueva herramienta inmunológica es uno de los avances en materia de prevención en salud que los especialistas infantiles deben conocer para prevenir el cáncer de cuello de útero que podría afectar a las que hoy son sus pequeñas pacientes.

Prevenir un cáncer en la adultez gracias a una vacuna puesta durante la infancia hoy es posible: la inmunización contra el virus papiloma humano, causante del cáncer al cuello del útero, está disponible en el mercado nacional y se puede prescribir a todas las adolescentes y niñas menores de 14 años que no hayan iniciado aún su vida sexual. “Es, por lo tanto, una herramienta preventiva que los especialistas del área tenemos que estar preparados para sugerir su uso a los padres, ya que evita el posible desarrollo de una enfermedad que todos quisiéramos evitar a nuestras hijas”, dice la doctora Pilar Monteverde, coordinadora de uno de los módulos del VI Curso “Visiones de la Pediatría Moderna ”, que organiza el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y que se realizará entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2007 en el Hotel Torremayor.

Según añade la doctora Marcela Gutiérrez, codirectora de la iniciativa, “es una vacuna que actualmente tiene un costo muy alto, pero ante la posibilidad de que prevenga un cáncer la verdad es que su valor monetario es marginal, y los padres por lo general se manifiestan de acuerdo en su uso, porque lo ven como una inversión en la salud de los hijos”.

¿Su propuesta de uso no genera posturas contrarias, dado que es para prevenir una enfermedad de transmisión sexual, que se pone a niñas muy jóvenes?

No, porque de hecho ya se vacuna contra la hepatitis B, que se trasmite por vía sanguínea y sexual, y nadie se cuestiona la necesidad de prevenir esta enfermedad. Por eso, y porque con el tiempo la masificación de la vacuna para el virus papiloma va a permitir abaratar sus costos y acercarla aún más a la población es que los pediatras tenemos que conocerla más para poder recomendarla a los padres.

Matonaje escolar

Otro tema que abordarán en el encuentro es el matonaje escolar o bullying, pues cada vez están viendo más casos en las consultas pediátricas, tanto por síntomas propios del niño o por consultas de los padres. “Tenemos que aprender a reconocer esta situación en los chicos, pues los papás llegan contando que su hijo bajó las notas, no quiere ir al colegio, está más inquieto o violento, o tuvo cambios en su apetito, y nos lo cuentan a nosotros porque somos los primeros especialistas que ven. De esta manera, deberemos primero diferenciar estos signos de alguna otra patología y luego referirlos al psiquiatra, si es que es necesario, para que tengan un apoyo para saber manejar la situación”, explica la doctora Monteverde. “Así, los apoderados del curso analizarán si es mejor tomar medidas como grupo, o si hablan directamente con los niños que ejercen esta violencia o si, en un caso extremo, los cambian de colegio”.

Según informa la pediatra, el matonaje es una situación de la que detectan una mayor presencia desde hace unos diez años, “y es que los niños de hoy ya no son los de antes: ven más violencia en la televisión, tienen padres que están estresados y comparten menos con ellos, su crianza está a cargo de terceras personas, ya sea abuelos o nanas, e incluso la obesidad es un factor de riesgo, porque a los que son más gorditos les ponen sobrenombres y los molestan más; o los que tienen lentes, o son malos para el deporte”.

Nuevas evidencias y avances que serán presentados y estudiados en el VI Curso “Visiones de la Pediatría Moderna ”, que se realizará entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2007 en el Hotel Torremayor, ubicado en Avda. Ricardo Lyon 322. Informaciones e inscripciones al fono 9783372.

Cecilia Valenzuela