Según explicó la profesora Rosa María Rodríguez, docente encargada de la Unidad de Gestión del departamento organizador, “esta reunión se convocó para las 19 escuelas de Obstetricia del país, como una inquietud desde mi área, para lo que se consideró una alianza estratégica con la misma unidad, pero de la Universidad de Concepción, quienes acogieron nuestro llamado y comenzamos a trabajar en conjunto para organizar este encuentro. Apuntamos a tener una mirada común de la disciplina y ser capaces de empoderar a nuestros estudiantes en la gestión de salud, porque creemos que las matronas tenemos mucho que aportar en la administración de los recursos de salud de nuestro país y mejorar la calidad de la atención, todo lo cual parte en la formación del pregrado”.

Profesora Rosa María Rodríguez durante el evento.
|
|
Y es que, aclara, “la gestión está en todos los ámbitos del desarrollo profesional e incluso personal y familiar. Cuando se trabaja en una unidad clínica se gestiona tanto desde el uso de los materiales, tecnologías e insumos hasta al personal con el que se cuenta. Eso es lo que estamos inculcando a nuestros alumnos: que partan con esa visión de manejo, de trabajo de equipo, de ser líderes en las instancias en las que van a desarrollarse. Esta es la base que queremos tener: es una alianza estratégica a nivel de todas las escuelas, para que tengamos esa mirada, ese lineamiento en común, considerando que nuestros futuros profesionales serán agentes de cambio que van a estar proponiendo soluciones, innovando, y eso es lo que se pretende de un egresado que sea crítico y soñador. Los cambios son los que conducen a las mejoras”.
Durante la sesión participaron como expositores académicos de las universidades de Chile, Concepción y La Frontera, directivos del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, de la Federación de Colegios Profesionales de Chile y del Ministerio de Salud, todas organizaciones que apoyaron la puesta en marcha de esta iniciativa.
Cecilia Valenzuela León |