La actividad, realizada el 5 de enero de 2015, fue moderada por el senador universitario transversal y académico de nuestro plantel, doctor Miguel Ángel Morales, el cual se dio inicio con la presentación del estudio técnico Nº 17 del Consejo de Evaluación, a cargo de la doctora Cecilia Hidalgo, integrante de este órgano superior. En el estudio se analizan las remuneraciones desde la perspectiva de la composición por género de la comunidad institucional y se concluye que existen desigualdades tanto horizontales –es decir, mujeres que ganan menos frente a iguales responsabilidades que sus pares varones- como verticales, mostrando una menor presencia femenina en cargos de mayor jerarquía, todo lo cual sucede de igual forma, pero en diferentes proporciones, en los estamentos académico y de personal de colaboración. (Ver más información de este estudio)

El vicepresidente del Senado Universitario, doctor Juan Carlos Letelier, se
refirió a los orígenes y objetivos del proyecto de Reglamento de
Remuneraciones.
|
|
Luego, el vicepresidente del Senado Universitario, doctor Juan Carlos Letelier, se refirió a los orígenes y objetivos de esta iniciativa –orientados a transparentar información y establecer criterios comunes para toda la corporación-, la cual fue posteriormente detallada por el senador estudiantil Ariel Grez. En su exposición, Grez detalló las modificaciones que se harían a las diferentes asignaciones que complementan el sueldo base de ambos estamentos, clasificándolas en nuevas asignaciones comunes, sólo para académicos, sólo para funcionarios y relativas al cargo.
De esta forma, las asignaciones comunes serían por productividad, desempeño colectivo e interés institucional, con montos máximos de acuerdo al sueldo bruto del académico o funcionario respectivo. A su vez, las que se orientan al estamento académico se establecerían según jerarquía, exclusividad -con compromisos anuales- y fomento a la inserción en la academia, el que implicaría exclusividad por tres años.
El personal de colaboración, en tanto, contaría con asignaciones universitarias correlacionadas a la planta a la que pertenece; a los estudios profesionales; a la antigüedad y las capacitaciones y, por último, habría una de aseguramiento de remuneración mínima, igualando ingresos correspondientes al grado 20. En el caso de las asignaciones para cargos o funciones, se establecerían para responsabilidades superiores y directivas, además de para labores en horarios no habituales. Finalmente, Ariel Grez puntualizó que esta propuesta apunta a establecer proporcionalidades, no montos de dinero, “planteando una mirada más transversal, pareja y objetiva para las remuneraciones de la dotación institucional”.
Por último, el senador Daniel Burgos, representante del estamento funcionario, ahondó en el estado actual de la tramitación de este reglamento, enfatizando en la importancia de hacer llegar las indicaciones antes del 14 de enero de 2015 al Senado Universitario. Para ello, en la página web de este cuerpo colegiado se encuentra disponible más información, formularios y procedimientos descritos. (http://www.uchile.cl/noticias/106723/antecedentes-para-la-discusion-del-reglamento-de-remuneraciones).
Al momento de las preguntas, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, inquirió respecto de posibles simulaciones que pudieran clarificar el funcionamiento de las nuevas asignaciones, así como de la necesidad de considerar las políticas respectivas en otras instituciones del país y el extranjero, de manera de maximizar las posibilidades de atraer talento joven a aulas y laboratorios de la Universidad de Chile. Otros asistentes se refirieron, asimismo, a los indispensables procesos de revisión de funciones para cada cargo, de número de integrantes de planta y de las evaluaciones de desempeño. Finalmente, los organizadores señalaron que se realizarán sucesivos encuentros de discusión y socialización de este anteproyecto en sus futuras etapas, con el fin de concretar de la mejor manera sus fines de transparencia y objetividad.
Cecilia Valenzuela León |