El evento tuvo lugar entre el 16 y 17 de octubre de 2014, con el objetivo de difundir los principios fundamentales de las neurociencias entre los docentes de todos los niveles, de manera de contribuir a la mejora de la calidad de la educación, a través del conocimiento y comprensión de cómo funciona el cerebro cuando está aprendiendo y las condiciones para que lo haga mejor. La actividad cuenta con el patrocinio institucional del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y es organizada por el doctor Sergio Mora, quien destacó que en esta séptima edición se cambió el enfoque a este encuentro, “porque en las primeras jornadas creíamos que lo que tenían que saber los profesores era la biología del cerebro, las neuronas y los neurotrasmisores, pero secuencialmente nos hemos dado cuenta de que hay que llevarlos a ahondar en cuáles son las condiciones para que los estudiantes entiendan y aprendan mejor. Así que es una mirada más amplia y práctica, fundamentando conceptos tales como la importancia de respetar la adecuada cantidad de horas de sueño, del ejercicio, la alimentación saludable o la incorporación de la ejercitación en horario de clases. Son cosas que se saben intuitivamente, pero que a través de las jornadas se llevan al terreno”.

El profesor Sergio Mora. |
|
En este encuentro se incorporó, además del nutrido programa de conferencias ofrecido tanto por profesionales de la salud como por educadores, de Chile y el extranjero, un simposio que se efectuó el 17 de octubre, en el que se dieron a conocer los resultados de investigaciones nacionales en neurociencias aplicadas a la educación infantil, como fueron “El aprendizaje sensoriomotor en la edad inicial como base para un desarrollo integral del niño”, de Marietta Schwerman y Maureen Warner, y “Diseño e implementación de una intervención educativa para elevar el bienestar docente, basado en las evidencias de la psicología y las neurociencias”, de Eileen Beckett, Andrea Von Schultzendorff y Francisca Zubiri.

Profesor Jesús Escanero
|
|
En opinión del doctor Mora, el reiterativo éxito de este encuentro se debe no sólo a la calidad de los expositores y los temas a tratar, sino a que cada año el programa incorpora nuevos abordajes y tópicos, “lo que hace que los mismos asistentes quieran volver año a año. La cantidad de público no disminuye, es un interés que a uno lo compromete a seguir haciendo nuevas versiones”.
Si desea conocer más sobre este encuentro, siga el vínculo www.educacionyneurociencias.cl |