
Doctor Luigi Devoto.
|
|
Así lo explica el doctor Devoto, señalando que los metabolitos del estradiol son compuestos que se derivan de esta hormona esteroidal femenina. “Se pensaba que eran moléculas de desecho y, actualmente, se conoce que tienen efectos biológicos y fisiopatológicos específicos; al mismo tiempo, su desregulación puede conducir al arresto o detención del desarrollo folicular”.
El objetivo es estudiar estas moléculas –específicamente metoxiestradiol, catecolestrógenos y ketoestrógenos- en las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, SOP. “Se postula que en estas mujeres el metabolismo del estradiol está alterado, comprometiendo el desarrollo de los folículos ováricos, unidades básicas de la biología reproductiva femenina que se activan mensualmente y se desarrollan para culminar en la ovulación de un solo ovocito”, informa el doctor Devoto.
La investigación determinará los niveles de estas moléculas y su mecanismo de acción dentro del folículo de la mujer con SOP, comparando los resultados con los de mujeres fértiles, con el fin de entender el fenómeno de la detención del desarrollo folicular del SOP. “Este conocimiento pudiese contribuir a dilucidar si las terapias actuales en la inducción de la ovulación afectan o no este mecanismo inhibitorio”, añade el académico.
Se conoce que dentro de estos metabolitos hay algunos que favorecen la apoptosis o muerte celular, y otros que inhiben el flujo sanguíneo, crítico en el desarrollo folicular. También estas moléculas inhibirían las vías de señalización involucradas en la proliferación celular, mecanismo importante en el desarrollo progresivo del folículo ovárico; “específicamente, determinaremos si estos metabolitos participan en la detención de este proceso”.
Modelos in vivo e in vitro
Para ello, tienen establecido un modelo in vivo en el que trabajarán con tres grupos de pacientes, tanto del Idimi, del Hospital San Borja Arriarán y del Hospital Van Buren Universidad de Valparaíso: uno de mujeres sanas, otro de mujeres con SOP con indicación de drilling ovárico laparoscópico, en las cuales se obtendrá liquido folicular de los folículos en arresto y el último de mujeres con SOP pero cuya ovulación es estimulada con los métodos hormonales tradicionales, en el proceso de fecundación in vitro. A todas ellas, y luego de firmar su consentimiento informado, se les extraerá líquido y células del interior de los folículos ováricos en diferentes etapas de desarrollo, con el fin de cuantificar los niveles de los metabolitos del estradiol y el grado de expresión de las enzimas necesarias para este proceso. Además se estudiará el grado de apoptosis de las células extraídas y los efectos celulares de los tratamientos actuales para la inducción de la ovulación. Este conocimiento pudiese contribuir a la selección adecuada de los fármacos en la inducción de ovulación del SOP.
Paralelamente, se evaluará in vitro el efecto de estos metabolitos en células provenientes de mujeres fértiles y con SOP. “Lo importante de esta investigación es comprender la importancia fisiológica de estos metabolitos en ciclo ovárico normal; esto es, en la selección del folículo dominante, y en el arresto folicular del SOP, lo que podría contribuir a diseñar nuevos esquemas de inducción de ovulación.
Cecilia Valenzuela León |