La capacitación se realizó en la Facultad de Medicina y contempló una fase de preparación previa donde los participantes debían dar cuenta del material teórico estudiado. El profesor Pablo Gálvez, uno de los dos instructores del Programa de Reanimación Neonatal y encargado de entregar la certificación del curso junto a la Escuela, dijo que “aproximadamente un mes antes se les entrega un manual, recomendado por la Academia Americana de Pediatría y la Academia Americana del Corazón, con contenidos teóricos para posteriormente realizar las actividades prácticas, en relación a cómo llevar a cabo una reanimación neonatal compleja”.
“Durante el curso se desarrollaron casos clínicos simulados, a través de trabajos en equipos con un líder que da las instrucciones de reanimación y uno o más asistentes que siguen las indicaciones”, comentó el docente.
Por su parte, Marcela Díaz, subdirectora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y directora del Programa de Reanimación Neonatal, agregó que el curso – en esta segunda versión- congregó alrededor de 15 personas de todo el país. “Estuvo dirigido a profesionales de la salud que trabajan directamente con el recién nacido en cualquiera de sus etapas. En este caso, hubo matronas, kinesiólogas, estudiantes e internas”, señaló.

Estudiantes practicando la reanimación neonatal |
|
Terminado el curso se hace una evaluación final. “En su primera versión los asistentes comentaron haber quedado muy conformes con el programa, lo que ha quedado demostrado con la alta convocatoria”, concluyó Pablo Gálvez. |