Nº 310 - 1 de agosto de 2014

Demuestran cómo infección por Pneumocystis afecta epitelio
de la vía aérea en hospederos inmuno-
competentes
Leer más..

“Nuestro futuro es una construcción colectiva”
Leer más..

Profesionales y estudiantes de la salud de la U. de Chile se reunirán con Dr. Patch Adams
Leer más..

Encuentro se realizó entre el 1 y 5 de junio en Praga, República Checa.
Matronas de Escuela de Obstetricia de la U. de Chile llaman a humanizar el parto en el continente

  • Académicas de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello tuvieron una destacada participación en el trigésimo congreso de la Confederación Internacional de Matronas, ICM.

En el encuentro, y como parte del Centro Colaborador de la OMS/OPS, las docentes organizaron el simposio “Modelos de partería en América Latina”, con el fin de dar a conocer los resultados de un proyecto multicéntrico obtenidos por localmente por Argentina, Brasil, Chile, Perú, República Dominicana y Uruguay, el cual se deriva  de una investigación FONIS ejecutada en Chile por la directora de la Escuela de Obstetricia de nuestro plantel e investigadora principal, profesora Lorena Binfa; Loreto Pantoja, directora alterna, y las docentes Jovita Ortiz y Marcela Gurovich, como coinvestigadoras.


La profesora Binfa durante el simposio.

Este proyecto FONIS –cuyos resultados específicos también fueron presentados en una sesión ampliada del congreso- tiene como objetivo evaluar en siete regiones del país la implementación de recomendaciones descritas en el Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo, publicado por el Ministerio de Salud y vigente desde el 2007. El interés que suscitó a nivel latinoamericano, explican las académicas, permitió generar una propuesta multicéntrica, según la cual los países participantes realizaron adaptaciones locales de esta investigación para obtener resultados propios y manifiestos de sus respectivas realidades.

De esta manera, informan que los datos cuantitativos presentados en el simposio muestran que existe un alto grado de intervencionismo y medicalización de la atención de las usuarias en el trabajo de parto. “Esto se reflejó en que la mayoría de las mujeres recibió hidratación parenteral y no alimentación oral; permanecieron acostadas, sin caminar; se les asistió el parto en posición de litotomía y se les practicó episiotomía; recibieron un método farmacológico para el alivio del dolor como es la anestesia peridural y tuvieron una alta tasa de cesáreas, aún entre las mujeres que presentaban bajo riesgo obstétrico. Todos estos procedimientos fueron altamente utilizados, pese a las recomendaciones de la OMS que apuntan a disminuirlos, con excepción de los casos indispensables”, explica la profesora Ortiz. A ello, la profesora Pantoja añade que “este alto grado de intervencionismo se ha traducido en una deshumanización de la atención, la cual no está centrada en la vivencia de la madre, un escaso reconocimiento a sus necesidades emocionales y a la carencia de una mirada integradora del ser humano”.

Además, informan que según los datos arrojados por el instrumento “Escala de Bienestar Materno en Situación de Parto”, que fue otro de los objetivos planteados por el estudio, alrededor de un tercio de las mujeres evidenció algún grado de malestar respecto de la atención recibida, “especialmente en términos del trato”. 

¿Qué explica esta brecha entre el modelo de atención propuesto por las guías y su implementación?

Entre los datos cualitativos recogidos en Chile surgieron varios conceptos que pueden explicar esta situación. En términos generales, la infraestructura actual de los hospitales no es la más adecuada para un modelo que lo que persigue es que aumente la participación del progenitor y de la familia; las visitas antes se permitían por horarios, pero ahora son permanentes, y muchos de los centros asistenciales no están adecuados para esto. 


La profesora Jovita Ortiz durante la presentación de los resultados del proyecto de investigación.

“Por otro lado, y fruto de las entrevistas al equipo de salud, detectamos que las mujeres no están preparadas ni informadas para esta modalidad de atención, lo cual debieron haber recibido durante los controles del embarazo. Además, existe la percepción que el tema no fue suficientemente socializado ni capacitado, en particular entre los especialistas médicos. Por último, siempre hay un insuficiente número de profesionales de la salud, lo que impide que se pueda dar una atención más personalizada y dedicada, que es lo que las usuarias declaran como más necesario. Ellas reconocen y confían en la calidad profesional de quienes atienden sus partos, pero quieren sentirse más acompañadas y contenidas”, acotan las académicas.

Lecciones aprendidas y desafíos a futuro

Como resultado del simposio, las académicas señalan que “en todos los países pudimos ver que, así como en Chile, predomina el modelo de atención intervencionista, donde la mujer no es el centro de la atención. Sí hay algunas diferencias, en especial en cuanto a aspectos neonatales, pues por ejemplo como país hemos avanzado en  términos de favorecer el apego y la asistencia de un acompañante significativo durante el parto, en lo cual nos parecemos a las situaciones de Argentina y Uruguay”. Por otra parte, “se analizó la necesidad de avanzar en un modelo de atención centrado en las necesidades y perspectivas de la madre durante su gestación parto, en el marco del concepto de “violencia obstétrica” entendido como el alto uso de intervenciones innecesarias y la patologización de un proceso fisiológico como es el parto”.

Adicionalmente, y en el contexto del mismo congreso, a la profesora Binfa tuvo una destacada participación en el “ICM Collaborative Education Workshop on Implementing the Global Standards for Midwifery”, donde se analizó la implementación de los estándares globales para la formación de matronas en el mundo. Además, fue invitada a presidir una sesión sobre salud sexual global, donde se abordaron tópicos tan relevantes como la ablación de los genitales femeninos y el efecto del embarazo en la función sexual femenina desde una perspectiva sociocultural.

Cecilia Valenzuela León

PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl