Nº 310 - 1 de agosto de 2014

Demuestran cómo infección por Pneumocystis afecta epitelio
de la vía aérea en hospederos inmuno-
competentes
Leer más..

“Nuestro futuro es una construcción colectiva”
Leer más..

Profesionales y estudiantes de la salud de la U. de Chile se reunirán con Dr. Patch Adams
Leer más..

Encuentro se realizó en Europa entre el 23 y 26 de junio de 2014
Demuestran cómo infección por Pneumocystis afecta epitelio de la vía aérea en hospederos inmunocompetentes  

  • Investigación original de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue la única doblemente premiada en el Congreso Internacional de Pulmonología Pediátrica (CIPP XIII) realizado recientemente en la ciudad de Brujas, Bélgica, donde se presentaron más de 150 trabajos provenientes de todo el mundo.

Pneumocystis es un microhongo conocido por la neumonía grave que produce en pacientes inmunosuprimidos, como son  los enfermos de SIDA o de cáncer. Sin embargo, esta línea de investigación ha demostrado que también afecta al inmunocompetente, y durante el encuentro mundial fueron destacados tanto el modelo in vivo para estudiar las consecuencias de la infección por Pneumocystis en el epitelio de la vía aérea, presentado oralmente, como la posible extrapolación de los resultados a humanos mediante estudios en muestras de pulmón de autopsia de lactantes aparentemente sanos fallecidos en forma inesperada, dados a conocer en formato poster. Así lo explicaron el doctor Sergio Vargas, investigador y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina,  y el candidato a doctor en Farmacología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile, Pablo Iturra, quien realiza su tesis doctoral en el equipo liderado por el doctor Vargas y fue galardonado en este congreso mundial como "Investigador Joven".


Pablo Iturra junto al doctor Sergio Vargas.

Según informa el doctor Vargas, las consecuencias de la infección respiratoria por Pneumocystis jirovecii en los pulmones de los menores de un año de edad se han constituido en una línea de investigación que su laboratorio ha seguido por dos décadas. “Siempre se ha minimizado la importancia de esta infección en niños, porque no provoca síntomas aparentes; sin embargo, hay más de un germen frente al cual la respuesta inmunológica del hospedero para defenderse y eliminarlo puede determinar un daño al propio hospedero. Ese es, aparentemente, el caso de este microhongo”.

Esta es una infección fúngica que no es cultivable en laboratorios, lo que hace muy difícil su diagnóstico. El equipo del ICBM desarrolló una forma de procesar las muestras de tejido pulmonar, que supone su homogeneización y visualización mediante amplificación por PCR y microscopía inmunofluorescente, mejorando la capacidad diagnóstica de esta infección. Así, los primeros indicios demostraron en el año 1999 queeste patógeno se podría encontrar  en la tercera parte de los menores de tres meses fallecidos por muerte súbita; actualmente, utilizando procedimientos diagnósticos mejorados, su identificación se eleva acercándose al 100% en el rango entre 2 y 5 meses de edad. “Y esta es una de nuestras contribuciones: comprender que para incrementar nuestra detección había que procesar las muestras de una manera diferente. Al homogeneizar los tejidos es posible soltar los focos infecciosos y, así, detectar su presencia”, explica el académico.


La investigación también fue premiada en su formato poster, resultados dados a conocer por el doctor Sergio Vargas.

Como consecuencia de este trabajo es que la infección por Pneumocystis jirovecii se ha podido reconocer como la infección más  frecuente en menores de entre dos y cinco meses de edad; que disminuye luego de ese período, siendo mucho menos frecuente después de los 6 meses  de vida. En coincidencia epidemiológica, otras enfermedades respiratorias presentan síntomas de mayor gravedad cuando ocurren entre los 2 y 5 meses; y los casos de muerte súbita también suceden en la misma etapa de desarrollo infantil. “Por ello, estamos estudiando los posibles mecanismos que pudieran implicar a este microhongo como factor predisponente o cofactor, de esa mayor severidad de los cuadros respiratorios de esa edad. También es cada vez más aceptado que algunas enfermedades respiratorias pueden originarse en la edad de lactante. El trabajo de tesis que le mereció el premio a Pablo Iturra aporta evidencia muy sólida y novedosa en estos sentidos”, añade el doctor Vargas.

Resultados traslacionales


Pablo Iturra durante su presentación.

En la presentación hecha por Pablo Iturra en el Congreso Internacional de Pulmonología Pediátrica, dio a conocer los resultados que muestran por primera vez la secuencia del daño histológico al epitelio de la vía aérea y alrededor de los vasos sanguíneos pulmonares que causa este patógeno en el inmunocompetente. “Se produce engrosamiento del epitelio respiratorio con un mayor proceso inflamatorio a nivel de bronquiolos y vasos sanguíneos, lo cual genera como secuela tardía la agregación y depósito de fibras de colágeno en los bronquios, lo que causa fibrosis alrededor de los bronquiolos y de los vasos sanguíneos en los animales de experimentación.  Estos resultados se correlacionan con la mayor cantidad de moco detectada en los pulmones de lactantes infectados por Pneumocystis jirovecii, donde se ha demostrado aumento en la producción de la proteína hCLCA1  la cual, a su vez, induce a la proteína MUC5AC, la cual se acumula en las células mucosas del epitelio pulmonar. De esta forma, en niños y ratas demostramos traslacionalmente que frente a la presencia de Pneumocystis se produce más proteína hCLCA1, lo que lleva a una mayor cantidad de MUC5AC y, por lo tanto, más moco en los pulmones”, añade Pablo.

Cecilia Valenzuela León


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl