Como antecedente, el rechazo a esta iniciativa proviene de un proyecto de ley que se tramita desde el año 2005 y que solicitaba que todas las carreras de salud fueran impartidas sólo por universidades. Sin embargo, la situación tuvo un giro cuando el pasado 22 de abril la Cámara Baja, antes de iniciar la votación, tomó la decisión de hacerlo en forma desagregada las carreras, lográndose el reconocimiento sólo para Enfermería y Obstetricia, con 92 votos a favor, y excluyendo a las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, al no obtener la votación mínima de 69 votos, (62 votos a favor/26 en contra/ 2 abstenciones).

Dra. Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina
argumentando las razones de la exclusividad universitaria para todas las
carreras de la salud a la Dra. Helia Molina, ministra de Salud |
|
La Dra. Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, dijo que “esta situación debe revertirse, porque no es posible separar a estas carreras cuando estamos hablando de equipos de salud que trabajan en conjunto en la atención de las personas y que requiere, cada una de ellas, de un nivel de formación universitaria”.
Lo anterior -comentó la doctora- es muy importante, por cuanto todas estas carreras, exceptuando Medicina, duran cinco años y antes del título profesional, ellas adquieren la licenciatura, grado que les permite a los profesionales continuar realizando estudios de magíster, doctorado o posdoctorado. “Esto es muy relevante, ya que cada una tiene un determinado ámbito disciplinar que exige una profunda formación básica y general, científica y reflexiva, características que son impartidas en la universidad”. La decana agregó que todas estas carreras fueron creadas a alero de la Universidad de Chile, en la que todas están acreditadas, la mayoría de ellas por el período máximo de siete años”, explicó.
La Dra. Cecilia Sepúlveda enfatizó que en la reunión con la ministra de Salud, la autoridad se mostró totalmente de acuerdo para lograr que el proyecto de ley incorpore a todas las carreras restantes, además de Enfermería y Obstetricia. “La Dra. Helia Molina coincide totalmente con nuestro planteamiento, y está en acuerdo con todos nuestros argumentos, en relación a que todas las carreras que forman los equipos de salud deben de tener exclusividad universitaria, por el bien de la calidad de la salud de la población chilena”, dijo.

Decana de la Facultad de Medicina junto a la ministra de Salud y
directores de las escuelas de la Facultad de Medicina
|
|
Por su parte, la profesora Leonor Armanet, directora de la Escuela de Tecnología Médica, ratificó la postura de la decana, y agregó que “uno de los elementos claves es el desarrollo del conocimiento que ocurre al alero de la formación de universitaria, por cuanto el grado de licenciatura de estas carreras le otorga a sus estudiantes las herramientas necesarias respecto a métodos científicos y de otras propias del dominio disciplinar. Asimismo, es relevante también la excelencia académica que se logra a través de la acreditación de estas carreras. Por lo tanto, el hecho de que haya sólo dos que tienen exclusividad universitaria y otras cinco que quedan excluidas, nos parece incomprensible e inaceptable”.
Asimismo, el profesor Mario Herrera, director de la Escuela de Kinesiología, entregó más detalles respecto de los argumentos que sostiene la Facultad de Medicina. “Según el Código Sanitario –que aún no se deroga o modifica- los profesionales de la salud deben ser reconocidos por quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra universidad reconocida por el Estado y que estén habilitados legalmente para el ejercicio de sus profesiones. Por lo tanto, nos extraña profundamente que se haya soslayado este punto, un elemento jurídico de máxima trascendencia y que esperamos se respete”.
En relación a la situación a la que se podrían ver enfrentados los
estudiantes de las carreras de la salud de los institutos profesionales, la
Dra. Sepúlveda manifestó que “no estamos en contra de que se formen técnicos
en algunas de estas áreas, creemos que es muy importante. Hemos planteado
que los estudiantes de institutos profesionales puedan acceder a una
formación complementaria para lograr una enseñanza equivalente a la que
nosotros impartimos. Esto se ha realizado anteriormente y es una posibilidad
real para los jóvenes que hoy estudian carreras en institutos
profesionales”..
El proyecto de ley entraría esta semana a la Comisión de Salud del Senado, oportunidad en la que se espera entregar los argumentos de la Facultad de Medicina para que, de esta forma, la iniciativa pueda volver nuevamente a la Cámara de Diputados para que sea discutido en una comisión mixta.
Descargar Declaración Pública Facultad de Medicina
René Bustos |