Convencidos de que la ciencia es y será un agente de transformación social, el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, BNI, dirigido por el doctor Andrés Couve, con apoyo de EXPLORA Conicyt, inauguró hoy en el Centro Cultural la Moneda, la primera sala de videojuegos dedicada a conocer el cerebro.
Con una estética retro, la muestra titulada “Dendros, un viaje por el cerebro humano”, se divide en dos áreas. La primera está dedicada a las funciones de la corteza cerebral y lóbulos, y cuenta con cuatro máquinas de flipper, modelo Arcade, con juegos del clásico pacman que involucran estos contenidos. La segunda zona aborda la memoria y la sinapsis, y en ella se encuentran pantallas touch y un comic interactivo. La sala también exhibe cápsulas y paneles educativos.

Rodrigo Tapia, creador del videojuego sobre el cerebro, construido con apoyo del Instituto Milenio de Neurociencia. |
|
Su creador, el bioquímico Rodrigo Tapia, señaló que el objetivo principal es “atraer a la gente y que los visitantes aprendan sobre el funcionamiento cerebral de forma entretenida, pudiendo jugar, leer y adquirir conocimiento”.
Agente transformador
En su primer día, Dendros fue visitado por decenas de escolares, y la ceremonia de inauguración contó con la participación de los directores del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, del Centro Cultural La Moneda y del Programa EXPLORA CONICYT: doctor Andrés Couve, Alejandra Serrano y Mariano Rosenzvaig, respectivamente.
Al respecto, el doctor Couve señaló estar muy satisfecho con la recepción de la muestra y la interacción generada con los alumnos, quienes repletaron las máquinas de juego y conversaron con los científicos. También indicó que mediante esta iniciativa él y su equipo esperan contribuir, como agente motivacional.
“Estoy absolutamente convencido de que la ciencia es un agente transformador económico y social, y para ello, nosotros los científicos debemos vincularos con los intereses de la comunidad. Mediante ella, podremos mejorar la calidad de vida de los chilenos, aportando en salud, medioambiente, educación y otras áreas”.

Andrés Couve, Director de Instituto Milenio de Neurociencia, junto a una delegación de estudiantes en la inauguración de primera sala de videojuegos sobre cerebro humano. |
|
Por su parte, Alejandra Serrano se refirió al valor de esta exhibición en el “diálogo entre ciencia y tecnología, que ofrece a los visitantes una oportunidad para acercarse a comprender un poco más sobre esta máquina maravillosa que es el cerebro humano”.
Mariano Rosenzvaig también mostró su satisfacción: “Dendros forma parte de nuestros primeros productos financiados por Explora. En este caso, la muestra de videojuegos es muy atrayente y, a través de ella, se logra nuestro objetivo de acercar contenidos de ciencia a la comunidad. Estas materias, muchas veces complejas, al ser presentadas en un lenguaje más simple permiten que las personas puedan tomar esos conocimientos, entenderlos y disfrutarlos”.
Comic interactivo
La historieta cuenta las aventuras de Kai y Reimi, los que -pese a tener intereses muy distintos- deben poner en marcha sus conocimientos y comenzar a reparar el cerebro del profesor Ernesto, quien sufre de amnesia retrógrada. Sin embargo, el plan se ve frustrado cuando Boris, técnico del laboratorio del profesor, ingresa al sistema sacando a Reimi y dejando atrapada a Kai.
La iniciativa, desarrollada por el BNI y la productora audiovisual Weikap, en conjunto con la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía; Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica y Proyecto Explora Metropolitana Norte, busca acercar la neurociencia a la comunidad de manera simple y entretenida, generando un ambiente de recreación y conocimiento, a través de la sala de videojuegos y el cómic interactivo.
Hasta octubre

En primer plano, Kai, protagonista de la serie DENDROS |
|
A través de las pantallas touch el público podrá ingresar al cómic interactivo el cual involucra al usuario como protagonista, invitándolo a formular respuestas y tomar decisiones. Dendros contiene, además, imágenes 3D y cápsulas educativas donde se explican procesos vitales para el funcionamiento del cerebro, tales como la sinapsis y el rol del sistema nervioso central. Estos contenidos, de utilidad tanto para estudiantes como para docentes, pueden ser descargadas a través del sitio web: www.bni.cl/dendros
Esta exhibición se presenta hasta octubre en el Espacio Arte y Tecnología, y contará con visitas guiadas, dos veces por semana, las que serán apoyadas por científicos de la Universidad de Chile.
|