El panel, realizado en el auditorio Hernán Romero de la Facultad de Medicina, tuvo como objetivos específicos identificar elementos generales de la institucionalidad chilena respecto a la salud ambiental, determinar los efectos adversos del uso de plaguicidas en las personas, y reflexionar sobre las consecuencias negativas de algunas actividades productivas del país en el ambiente y en el ser humano.

Exposición de la profesora Isabel de Ferrari |
|
Por tal razón, los expositores y temas abordados fueron la profesora Isabel de Ferrari de la Escuela de Enfermería, quien se refirió a la mirada institucional del tratamiento en Chile de la salud ambiental; Felipe Grez, representante del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, que abordó el tema de los contaminantes ambientales y sus efectos en la salud de la población y Lucía Sepúlveda de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina, RAP-AL, que profundizó respecto del efectos nocivos del uso de plaguicidas para el ambiente y la salud humana.
Claudia Carrasco es la profesora encargada de curso, y las coordinadoras de esta iniciativa fueron las docentes María Elizabeth Guerra y Natalia Castillo. Esta última sostuvo que “esta metodología tuvo como sentido una mayor interacción con los estudiantes, ya que de esta manera pudieron participar, realizar preguntas y conocer a personas de organizaciones latinoamericanas relevantes en este tema. De esta forma, pudieron aprender no sólo a través de la clase magistral que recibieron previamente, sino que además conocer la realidad de la salud ambiental en América Latina y en Chile”.
René Bustos |