Usando un virus genéticamente modificado, entregan a la zona afectada el gen activo de un factor de transcripción indispensable en el envío de señales de sobrevida neuronal, favoreciendo la recuperación de la movilidad.

Vicente Valenzuela y doctor Claudio Hetz |
|
Esta investigación fue realizada por el doctor Claudio Hetz, director alterno del Instituto de Neurociencia Biomédica del ICBM y la Facultad de Medicina; Vicente Valenzuela, estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas del plantel; la estudiante de doctorado de la Pontificia Universidad Católica Eileen Collyer y el doctor Felipe Court, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Biología de la PUC.
El estudio contó con el financiamiento de la North American Spine Society, NASS, de Estados Unidos, debido al alto interés que genera la posibilidad de desarrollar terapias para las condiciones patológicas que llevan a la discapacidad producto de parálisis cuando hay daño a la médula espinal. “Estas lesiones son cada vez más frecuentes, fruto de accidentes automovilísticos, deportivos o hechos de violencia; por lo mismo, generan una condición invalidante y sin cura que afecta más a hombres que a mujeres, en plena etapa productiva de sus vidas, por lo que representa un altísimo costo de mantención para toda la sociedad”, explica el doctor Hetz.
“Recientemente nos informaron que este estudio, titulado “Activation of the unfolded protein response enhances motor recovery after spinal cord injury", fue seleccionado como el paper mejor rankeado de la reunión anual de la NASS, por lo que –en el marco de lo que será el meeting de New Orleans, en el cual será presentado por Vicente- están preparando un boletín en el que lo darán a conocer a más de 40.000 especialistas de todo el mundo en materia de médula espinal, pues les parece especialmente atractivo que se sugiere que el daño mecánico a la médula podría compartir aspectos involucrados a los efectos de una enfermedad neurodegenerativa”, añade el académico.
Vicente Valenzuela, por esta investigación, alcanzó el Premio Anual Dr. Federico Leighton otorgado por la Fundación Chilena para Biología Celular a las mejores tesis de magíster. Además, la Fundación Christopher and Dana Reeve le entregó recursos a la terapia génica creada para mejorar recuperación motora frente a daños de médula espinal.
Si desea conocer más esta investigación, pinche acá.
http://elpulso.med.uchile.cl/20110912/noticia1.html
http://elpulso.med.uchile.cl/20120911/noticia5.html
|