Por este motivo el 17 de junio, en dependencias del Ministerio de Salud, académicos de distintas instituciones se reunieron con el subsecretario de Salud Pública, Dr. Jorge Díaz, para entregar una carta en la que manifiestan sus inquietudes y presentan su rechazo a la entrada en vigencia de la nueva Ley de Alimentos.

Momento de la reunión con el subsecretario de Salud |
|
El encuentro, encabezado por el director de la Escuela de Salud Pública, doctor Oscar Arteaga, permitió que los especialistas expusieran su preocupación respecto al marco reglamentario de la ley de etiquetado 20.606 “Creemos que lo que se está estableciendo en ese reglamento no se ajusta a lo presentado en la consulta pública efectuada en verano de este año, ni tampoco a las recomendaciones realizadas desde el mundo académico, que en sus aportes buscaba la mejor manera de fortalecer el control respecto a la cantidad de los carbohidratos y otros nutrientes de los alimentos”, señaló el directivo.
Según los especialistas, hay aspectos específicos que este reglamento no contempla, particularmente respecto a las definiciones y límites en el consumo de nutrientes, así como tampoco hace mención a la forma en cómo se debe informar que el alimento tiene exceso o alta cantidad de nutrientes, “por lo que esto quedaría a criterio de la empresa productora. Así no se resuelven los problemas de fondo, ya que sería una etiqueta que los ciudadanos no serían capaces de visualizar y los límites de muchos alimentos íconos (bebidas gaseosas, super 8, entre otros) no quedarían dentro de este rango”.
Según establece este reglamento “los niveles a regular son tan altos que hay muy pocos alimentos que tendrían mensaje de advertencia, y lo que pretendía la idea original de la ley era advertir al consumidor, en forma fácil, cuáles eran aquellos alimentos no saludables, como por ejemplo las bebidas gaseosas azucaradas“, enfatizó la profesora Teresa Boj, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile.
A juicio de los académicos, el espíritu y la fuerza de la ley era abarcar un nicho de alimentos que llegaban a los kioscos de colegios, pero con este reglamento este grupo de comestibles no logra quedar restringido y, finalmente, esa intención se desdibuja. “Desde esa mirada todavía tenemos tiempo de hacer una nueva reflexión; el mundo académico está disponible para dar sus consejos y ayudar a analizar el tema de la definiciones, que tiene mucho que ver con el mensaje y los ciudadanos. Por eso hemos solicitado formalmente que haya un retiro del reglamento y exista una nueva revisión y discusión del documento en cuestión”, explicó el doctor Arteaga.

Dr. Tito Pizarro, Dr. Oscar Arteaga y Prof. Teresa Boj |
|
Al finalizar el encuentro, el doctor Tito Pizarro, académico de la Escuela de Salud Pública de Universidad de Chile y director ejecutivo de Observacción, dijo que “estamos con la mejor disposición para contribuir y mejorar lo que está en trámite, de manera que cuando se cumpla el plazo para la entrada en vigencia del reglamento de esta ley el próximo 6 de julio, contemos con un reglamento que sea apropiado y que contribuya con el objetivo de esta normativa, que es proteger a los niños y particularmente a los escolares de nuestra población”.
Según manifestó el subsecretario de Salud Pública, Dr. Jorge Díaz, el documento tiene una fecha específica de presentación, por lo que se tiene que entregar en el plazo estipulado. Sin embargo, señaló que dentro de las próximas 48 horas podría ponerse en comunicación con el grupo de académicos, con la finalidad de revisar estas propuestas y ver la posibilidad de desarrollar las correcciones necesarias que puedan rescatar el sentido del texto de la ley, las evidencias disponibles y el trabajo ya realizado, lo que daría base para el marco regulatorio.
Instituciones firmantes
- Facultad de Medicina de la Universidad de de Chile
- Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile
- Observatorio de Obesidad, Observacción
- Inta
- Colegio de Nutricionistas
- Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile
- Sociedad Chilena de Pediatría
- Vicerrectora de Extensión Universidad de Chile
- Sociedad Chilena de Nutrición
|