Nº 265 - 12 de junio de 2013

La mejor lápida para una nueva ley
Leer más..

Exitosa jornada de evaluación del convenio docente-asistencial con CRS Cordillera Oriente
Leer más..

Ciencia: un puente transoceánico
Leer más..

En el marco de la conmemoración de los 70 años de Escuela de Salud Pública
Formulan fuerte llamado a revisar el actual sistema de salud

  • A juicio del Dr. Oscar Arteaga, director del organismo dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, hoy existen las condiciones que permiten establecer un consenso básico con miras a terminar con las profundas desigualdades que genera el modelo actual. La decana del plantel, doctora Cecilia Sepúlveda, dijo que se está ad portas de un cambio sustancial, como es la trasformación de esta escuela en un instituto.

En la ceremonia, realizada el 5 de junio de 2013, el doctor Arteaga dijo que “el sistema de salud tal como existe actualmente, separado en dos seguros como son los de Isapre y Fonasa, ya no da para más. Debemos avanzar hacia un verdadero seguro social basado en un componente solidario que distribuya el riesgo, financiado por todos los chilenos de acuerdo a las capacidades de cada uno. Se trata que no establezca diferencias en el monto del seguro en función del riesgo de salud de las personas, como corresponde a un verdadero arreglo de seguridad social en un país que aspira a ser desarrollado”.


Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Cecilia Sepúlveda; rector de la U. de Chile, Prof. Víctor Pérez; ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich; director de la Escuela de Salud Pública, Dr. Oscar Arteaga; y director académico de la Facultad de Medicina, Dr. Alejandro Afani.

“De otro modo no será posible contribuir, desde el sector salud, a terminar con las profundas desigualdades que se mantienen en nuestra sociedad y que contribuyen a frenar nuestro camino al crecimiento”, manifestó el doctor Arteaga,  a la cabeza del recinto desde hace dos años.

A su juicio, todos los esfuerzos realizados durante estos 70 años requieren concentrarse en terminar con las diferencias que se mantienen en el ámbito de la salud. Recordó que han sido varias las reformas impulsadas en distintos gobiernos; sin embargo, el tema de fondo persiste, por lo que urge un cambio con miras a la creación de un sistema inclusivo.

A su vez, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explicó que “esta celebración es muy especial, porque junto a este aniversario estamos ad portas de un cambio relevante y sustancial para la Escuela de Salud Pública: su transformación en instituto de nuestra facultad. Este paso es trascendental por su trayectoria, su irrenunciable vocación de acción en salud pública, los relevantes aportes que ha hecho en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad chilena, y por la contribución que debe seguir haciendo hacia futuro y que el país necesita”.

“Esperamos que nuestra escuela continúe desarrollando y fortaleciendo la investigación en su disciplina, así como destacando como centro de excelencia en la materia, tanto en  Chile como en el extranjero”, agregó al doctora.


Palabras de la decana
Cecilia Sepúlveda

Por su parte, el ministro de Salud,  doctor Jaime Mañalich, manifestó que “gracias a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, nuestro país tiene estándares de salud de excelencia. Si bien persisten niveles de inequidad en nuestra sociedad, este sector resulta ser una verdadera palanca para lograr disminuir las diferencias”.

En tanto, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, destacó el rol que ha cumplido la Escuela de Salud Pública, no sólo en esta casa de estudios sino que también en la historia. “Se trata de un ícono para nuestro país, y para nosotros como universidad es motivo de orgullo que esta reconocida entidad cumpla 70 años de existencia,  siendo un referente en salud de toda la región”, enfatizó.

En el contexto de la necesidad de establecer una política de Estado transversal, el director de la Escuela de Salud Pública criticó la excesiva rotación que hoy se da en las autoridades sanitarias. “Se crearon falsas expectativas con el sistema de elección mediante Alta Dirección Pública. Actualmente, continúan designando a personas poco idóneas y lo que prima es el color político. A ello se suma la excesiva rotación de los directivos”.

En cuanto los desafíos en materia de salud, el Dr. Arteaga manifestó que “estos son muy importantes, pues en estos tiempos los problemas son completamente distintos que hace 70 años: derechos reproductivos, una población que envejece, enfermedades crónicas y otros, son los temas que marcan la salud pública, y la gran pregunta es si estamos organizados como para enfrentarlo”.

De allí que el desafío inmediato –manifestó- sea establecer un acuerdo básico con miras a incluir la cuestión social en todas las áreas de desarrollo, particularmente en el ámbito de la salud. “Esta mirada que recoge la sensación de abuso a la ciudadanía, permite reinstalar la dignidad en el trato al ser humano como el eje central de las políticas de Estado por sobre las de la industria”.

Durante la actividad se realizó también un reconocimiento a funcionarios pertenecientes a la Escuela de Salud Pública, y que desde sus distintos lugares de trabajo han aportado día a día a lograr el prestigio de esta institución.

Finalmente,  el ministro Mañalich, la decana Sepúlveda y el director Arteaga develaron la placa que, en 1945, llevaba el nombre de Escuela de Salubridad.

Historia de la Escuela Salud Pública

La Escuela de Salud Pública nació en 1943 con el nombre de Escuela de Salubridad, tras un acuerdo entre la Universidad de Chile, la Fundación Rockefeller y el Instituto Bacteriológico de Chile.

El propósito de esta nueva institución fue mejorar la salud pública, contribuyendo a la correcta estimación de los problemas y enseñando la manera de abordarlos con mayor eficacia. Los primeros cursos se impartieron en un antiguo local del Instituto Bacteriológico en la calle Borgoño, para instalarse luego en el edificio que actualmente ocupa el Instituto de Salud Pública. Desde sus comienzos, promovió la investigación de los problemas sanitarios nacionales, participando sus docentes en congresos gremiales y científicos dentro y fuera de Chile.


Descubrimiento de la placa

A partir de 1973, la escuela vivió la exoneración de profesores, la quema de libros y la prisión política de su director. La actividad académica y la generación de conocimientos enfrentaron estas y otras dificultades; pese a ello, en los años ‘80 la institución continuó desarrollando sus programas de Magíster. Los efectos negativos se hicieron sentir más allá del término de ese período; así, la falta de renovación del equipo docente y de los programas académicos, asociada a un retraso tecnológico, llevó a la escuela a un estancamiento y a la pérdida de relevancia en el escenario nacional e internacional de la salud pública hasta fines de los ’90.

En este último período, se inició un proceso de modernización institucional que abarcó la definición de una nueva misión, visión y valores, así como la renovación del cuerpo académico, la actualización de la oferta académica y la reestructuración organizacional, en el marco de planes estratégicos de desarrollo elaborados con la participación de todos los estamentos de la escuela. De esta forma, en el año 1998 se llevó a cabo la primera Escuela Internacional de Verano.

En el año 2002, la ESP creó el primer doctorado de Salud Pública en el país e inició colaboraciones con la Universidad de North Caroline (Chapell Hill), el Karolinska Institute y programó la visita regular de profesores como Jay Kaufman y Shrikant Bandighwala.

Actualmente, encara un siglo XXI que presenta para la salud pública desafíos como acrecentar la investigación y comunicación científica en problemas relevantes del país;  aportar con alternativas concretas a la crítica situación de la educación chilena, tanto en formación profesional como en posgrado; ampliar el diálogo con la salud pública continental; construir más espacios de debate democrático; valorar la diversidad y practicar la solidaridad.

René Bustos


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl