El encuentro, efectuado el 31 de mayo de 2013, fue encabezado por el director del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina, doctor Sergio Valenzuela, y por la directora del Diploma en Ética de la Investigación con Seres Humanos, profesora Verónica Anguita, quien se dirigió a los graduados diciendo que “es preciso recordar que en muchas ocasiones se es gigante técnico y niño ético, y esto se convierte en causante o testigo silencioso de la deshumanización, de la miseria humana, de la ausencia de respeto por el otro; en definitiva, de la violación constante de los derechos humanos”.

La profesora Verónica Anguita hace entrega de su diploma a Luis Eduardo
Silva, uno de los graduados. |
|
A ello, añadió que “La ley de derechos y deberes de las personas pretende proteger a los enfermos asegurando su atención, seguridad, dignidad, compañía y asistencia espiritual, información, confidencialidad, autonomía, cuidados paliativos y acceso a comités de ética; en el ámbito de la investigación, en cambio, sólo se pretende garantizar la protección de la autonomía. Es en ese contexto que llama poderosamente la atención que 32 artículos den cuenta de la existencia de resguardar los derechos y sólo cuatro de cumplir los deberes. Así, es posible evidenciar que si bien se tiene una prescripción legal que apunta a la defensa de los derechos, al mismo tiempo se descuida peligrosamente, a mi juicio, la dimensión social de la vida; no hay una preocupación real por el otro. De este modo, si una persona que recibe un tratamiento no indicado aparentemente no afecta a los demás; la justicia en la distribución según el criterio de equidad se desdibuja en un manejo terapéutico que no evalúa los aspectos éticos involucrados en él. En definitiva, que la ley exija y asegure los derechos no acredita la corrección de las acciones”.

Profesora Ana Escribar |
|
En su conferencia, la profesora Escribar hizo un análisis del tema “¿Virtud y / o deber? Interrogante central para la bioética” desde las perspectivas de los filósofos John Rawls y Paul Ricoeur, concluyendo que el principio de justicia como virtud o deber es una disyuntiva irreal debido a que esa priorización no es contradictoria, porque ambas se unen en la máxima de no hacer al prójimo lo que no se desearía para uno mismo, “de manera que la justicia es una virtud que llega a convertirse en deber”.
La profesora Escribar acaba de editar el libro “Ética narrativa: antecedentes y posibles aportes al juicio moral”, texto que contiene y recorre algunas de las temáticas analizadas en el curso “Ética Narrativa II” que impartió durante el 2012, y que este año se realizará entre el 2 de agosto y el 12 de diciembre. Interesados, dirigirse a dptobioetica@med.uchile.cl o a mvidela@med.uchile.cl
|