Nº 264 - 4 de junio de 2013

Descubren punto de inflexión entre la vida y la muerte
 en fetos con restricción de crecimiento
Leer más..

Estudiantes de medicina llegaron de Estados Unidos y Brasil
Leer más..

No son sólo trofeos
Leer más..

Ácido acetilsalecílico podría ser una estrategia terapéutica en etapas tempranas de embarazo
Descubren punto de inflexión entre la vida y la muerte en fetos con restricción de crecimiento

  • Si el tiempo de desaceleración de la sangre que va desde el cordón umbilical a la placenta –indicador obtenido midiendo el ancho de la curva que ofrece una ultrasonografía doppler- es menor a los 70 milisegundos, la probabilidad de sobrevivencia del niño en gestación es prácticamente nula. 

Doctor Juan Carlos Bustos

Así lo explica el doctor Juan Carlos Bustos, académico del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Campus Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, radicado en el Hospital San Juan de Dios.

Este indicador es el resultado de la continuación de una investigación que en el año 2008 publicó en la prestigiosa revista británica Ultrasound of Obstetrics and Gynecology, en la que describió por primera vez una nueva manera de interpretar los resultados arrojados por las ultrasonografías doppler que se hacen a las embarazadas en la segunda mitad de la gestación. Esta tecnología analiza la placenta a través del estudio de las ondas del flujo sanguíneo en el cordón umbilical, el  ecógrafo calcula mediante fórmulas matemáticas la altura de estas ondas y así se preve la posibilidad de que el feto esté comprometido. “Pero desde el 2003 comenzamos a estudiar su ancho, una aproximación totalmente novedosa a nivel mundial que nos arrojó información de gran interés para el diagnóstico del niño”, informa el doctor Bustos.

Y es que esta nueva forma de análisis, llamado tiempo medio de desaceleración o T Medio, describe en cuánto tiempo baja la velocidad de la sangre que se mueve en diferentes vasos sanguíneos del feto al llegar a la placenta. “Si un conductor choca en un auto sin airbag, su cuerpo se detendrá más rápidamente contra el volante que si lo hiciera contra ese dispositivo inflable que amortigua el golpe. Ese es el tiempo medio de desaceleración”, explica.

Este método permite estudiar la patología llamada Restricción del Crecimiento Fetal; esta condición  –que afecta al 3-6% de los nacidos vivos y en forma severa al 1%-, cuyos factores de riesgo son las enfermedades de la coagulación o trombofilias en las embarazadas, así como la hipertensión, diabetes, preeclampsia, daño o transplante renal, y cuyas consecuencias  pueden llevar al niño a la muerte in útero  o a males pulmonares, intestinales o hemorragias intracraneales  al poco tiempo de nacer.

Entre los primeros resultados obtenidos con esta técnica, está el que si el tiempo de desaceleración es menor a los 70 milisegundos, la probabilidad de sobrevivencia del niño en gestación es prácticamente nula. Otro, que el T Medio está alterado en el 85% de los casos de niños con síndrome de Down, por lo que podría constituirse como un indicador no invasivo de esta condición.

Nuevos resultados y posibles intervenciones

De esta forma, continuaron la investigación y este año presentaron resultados en base al seguimiento de 257 niños, corroborando que esta metodología ofrece las mismas o mejores certezas en la detección de la restricción de crecimiento que los metodos clásicos . “Una vez que se diagnostica este síndrome, por lo general se hospitaliza a la embarazada de manera de facilitar la nutrición del feto, monitoreando con ultrasonografía doppler su T Medio, con el fin prolongar lo más posible la gestación –ojalá más allá de las 26 o 27 semanas- y detectar el momento en que ya no quede otra solución que dar término a esta fase”.

Otro de los avances obtenidos dice relación con la posibilidad de ofrecer intervenciones más eficaces a las gestantes, quizás incluso antes de la concepción: “desde hace un tiempo se ha descubierto que hay  alteraciones en las arterias uterinas de las madres en etapas tempranas del embarazo, y a ellas se les puede indicar estrategias terapéuticas como el uso de aspirina o de otros medicamentos anticoagulantes derivados de la heparina, lo cual protegería al feto de la restricción de crecimiento y a la madre de la posible preeclampsia”, añade el doctor Bustos. Por ello, señala que las  investigaciones proseguirán en mujeres no embarazadas que  hayan tenido estos problemas durante su gestación anterior, de manera de revisar el estado de sus arterias uterinas entre sus gestaciones  y, si es  están alteradas, estudiar si es que ofrecer terapia con anticoagulantes puede ser beneficioso para su futura concepción.

El doctor Juan Carlos Bustos presentará los resultados de su trabajo titulado "Umbilical Artery Half Peak Systolic Velocity  Deceleration Time In Fetal Growth Restriction And Perinatal  Death" en el en el XII Congreso Mundial de Medicina Fetal, presidido por el doctor Kypros Nicolaides, líder mundial de la especialidad, a realizarse entre el 22 y 25 de junio del 2013 en Marbella, España, uno de los encuentros más importantes en el área.

Cecilia Valenzuela León


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl