El encuentro de lanzamiento se realizó el 8 de mayo de 2012, ocasión en que el doctor Patricio Bustos, neurocirujano del recinto asistencial universitario, se refirió a la obra en su segunda edición –la primera fue el 2004- destacándola como accesible, de fácil lectura, actualizada, con conceptos claramente explicitados; otros en evolución y bien desarrollados, “tales como la neuroinflamación y el neuromonitoreo multimodal”, y al mismo tiempo, otros nuevos, como los biomarcadores en la injuria del sistema nervioso central, y su aplicación clínica. “También encontré capítulos dedicados a las controversias en el tratamiento actual de algunas patologías, como el uso del magnesio o las estatinas en la isquemia cerebral, desarrollados con fineza y acuciosidad científica. Por ello, el enfoque hacia lo práctico de este libro en el manejo de la toma de decisiones al pie de la cama del paciente neurocrítico para mí es lo más importante”.

Doctores Alejandro Pacheco, Carlo Paolinelli, Carlos Romero, Cecilia Sepúlveda, Mauricio Ruiz, Patricio Bustos y Rodrigo Cornejo. |
|
Posteriormente, el doctor Carlos Romero, a nombre de los editores, señaló que la primera entrega “fue desarrollado como un libro de texto básico en los temas más importantes de la neurología crítica, muy bien recibida en Chile y Latinoamérica. Y lo retomamos con el objetivo no solamente de darle un retoque a los capítulos, sino que de avanzar más en este campo; esta edición está orientada a complementar la primera, tocando tópicos específicos dentro de grandes temas, como por ejemplo la hipotermia en los pacientes con traumatismo encéfalo craneano graves, de manera de abordarlos con mayor profundidad, para que sea atractivo tanto para quienes están en proceso de formación como para los que ejercen frente a los pacientes neurocríticos”.
Doctor Carlos Romero |
|
Cuidados Neurológicos Intensivos cuenta con la participación de destacados coautores internacionales, de diez países y cuatro continentes, todos ellos especialistas en sus respectivas áreas del saber. Por ello, el director del Hospital Clínico Universidad de Chile relevó la contribución que significa esta publicación: “como fisiatra puedo comentar que una de las principales causas de discapacidad y de años de vida perdidos son las enfermedades neurológicas, las patologías cerebrovasculares y el traumatismo cráneo encefálico, y gran parte del pronóstico de estos pacientes depende de lo que se hace en los primeros momentos, tratando de preservar el tejido neurológico indemne, disminuyendo el riesgo de necrosis cerebral. Por esa razón es muy importante lo que se hace en las unidades de tratamiento intensivo y el aporte que puede hacer este texto a esa labor”.
Por último, la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, se refirió a la importancia de esta nueva publicación para los médicos que se están formando como en disciplinas como la medicina intensiva, neurología, neurocirugía, fisiatría y otras, “porque el paciente neurológico crítico requiere el apoyo y cuidado, diagnóstico y tratamiento de diferentes especialistas y de otros profesionales de la salud. Pero también será de consulta obligada para los que ya están ejerciendo, porque es muy claro, completo, con imágenes, gráficos y tablas muy didácticos”.
Cecilia Valenzuela León
|