En el encuentro, presidido por la decana de nuestra institución, doctora Cecilia Sepúlveda, la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora Pamela Gutiérrez Monclus, se refirió a lo que serán las actividades conmemorativas por este importante aniversario, como son la presentación del libro “Antecedentes, creación y desarrollo de la Terapia Ocupacional en Chile”, de la profesora Silvia Gómez; una muestra fotográfica de los diferentes hitos históricos de esta unidad; la realización de operativos y trabajos con la comunidad, en coordinación con el Consejo de Estudiantes de la Salud; y la confección de un mural.

Doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicin, junto a algunos
de los licenciados. |
|
Asimismo, ahondó en los desafíos por enfrentar este año, como son la implementación del proceso de Innovación Curricular, la transformación a carrera y departamento y la realización del primer congreso nacional de la disciplina, para los que destacó contar con un equipo académico y estudiantil capacitado y participativo.
Posteriormente, los licenciados Sandy Catalán, Camilo Bartolomé y Eliazar Luna recordaron los mejores momentos y las mayores dificultades de lo que ha sido este proceso formativo, así como entregaron los premios de mejor compañero, que recayó en Ricardo Tapia, y de mejor docente, para el profesor Rodrigo Sepúlveda.

Profesora Pamela Gutiérrez Monclus |
|
A nombre del Centro de Estudiantes de Terapia Ocupacional, Jacqueline Morales se refirió a la importancia de la participación y del trabajo conjunto y mancomunado, así como de la formación con espíritu crítico y vigilante.
Por último, la doctora Cecilia Sepúlveda destacó a esta escuela como “consolidada, reconocida y acreditada, que ha marcado una profunda huella colaborando en el desarrollo de la propia disciplina y de otras escuelas de pregrado en el país”. Asimismo, comentó que “es un orgullo constatar cómo crecen y aprenden estos jóvenes, así como escucharlos decir que trabajarán con y para las personas”.
Cecilia Valenzuela León
|