Así, y como uno de los factores que contribuyeron a alcanzar ese logro, el directivo destacó la labor realizada por médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile bajo el concepto de pabellones docentes, que aumentó de 375 intervenciones durante el 2011 a 469 el año recién pasado.
Doctores Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina; Juan Kehr,
director del HSJD y Rodrigo Infante, director del Servicio de Salud
Metropolitano Occidente.
|
|
En la reunión, a la que asistieron la decana de nuestro plantel, doctora Cecilia Sepúlveda, y la directora clínica de la institución, doctora Cecilia Morales, el doctor Juan Kehr se refirió a la relevancia de que su centro asistencial haya obtenido el reconocimiento de acreditación de calidad, destacando la implementación de un sistema de vigilancia de eventos adversos y el monitoreo permanente de indicadores de calidad, lo que redunda en atenciones más seguras para los pacientes.
Posteriormente, revisó las cifras más destacadas de este año de gestión, como la ostensible baja en atenciones médicas ofrecidas en relación al 2011, lo que atribuyó al aumento de días feriados, situación que explica una sobrecarga de solicitudes en el servicio de Urgencia. Respecto de las Garantías Explícitas en Salud, informó que cuentan con 20.201 garantías cerradas y 244 vencidas, con lo que alcanzan un 98,79% de cumplimiento.
El doctor Juan Kehr durante su exposición
|
|
En cuanto al aporte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el doctor Kehr destacó no sólo el trabajo realizado bajo el concepto de pabellones docentes, sino la drástica disminución en los reclamos que se recogen en el servicio de Urgencia, gracias a la implementación de un sistema de información a los familiares de los pacientes en el cual los internos de Medicina cumplen un rol fundamental de interlocutores entre los especialistas y quienes acompañan al individuo enfermo.
Por último, y respecto de las metas para el año 2013, informó que presentarán en el corto plazo el plan estratégico de desarrollo para los próximos tres años, establecerán la implementación de las patologías GES recientemente anunciadas y realizarán nuevas inversiones en infraestructura, en especial en el sector de la Unidad Coronaria.
Cecilia Valenzuela León
|