Nº 241 - 30 de octubre de 2012

Contribuyendo a la formación académica desde el pregrado
Leer más..

Savia nueva de la investigación en la U. de Chile
Leer más..

Donarán mil libros con cuentos para niños hospitalizados
Leer más..

Dr. Sergio Lavandero, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile 
“Se requiere una política de Estado de largo aliento para el desarrollo científico”

  • Este académico e investigador de las Facultades de Medicina y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, así como integrante del Centro de Estudios Moleculares de la Célula de nuestro plantel, sostiene que la única forma de fortalecer la generación de conocimiento en el actual escenario nacional es a través del establecimiento de políticas públicas que propendan a ello, las cuales deben ser producto de una labor participativa y consensuada.

Doctor Sergio Lavandero

Por eso, señala, le llama poderosamente la atención el nivel de desconocimiento que existe del posible traspaso de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, desde el Ministerio de Educación al de Economía. “Uno pensaría que todos estos cambios se hacen con la comunidad científica. Si hay algo de lo que adolece Chile en varios temas contingentes como son políticas de Estado, entre ellas la que se incluye la de Ciencia y Tecnología”.

¿Cuál es su opinión al respecto?

A priori no lo veo auspicioso, puesto que en el Ministerio de Economía se manejan planes más inmediatos y con interés productivo, y áreas del conocimiento como son las Ciencias Sociales o de inversión a largo plazo no son, necesariamente, una prioridad económica. Y aunque reitero que no hay información, esta discusión si nos sirve para analizar y discutir con profundidad acerca de una política de investigación seria y evaluar el papel de Conicyt en el sistema y su dependencia ya sea en el Ministerio de Educación o uno exclusivamente dedicado a Ciencia e Innovación.  Estoy convencido que este proceso debe ser participativo, permitiendo a los actores relevantes como universidades, sociedades y academias científicas manifiesten su opinión. De lo contrario cualquier iniciativa será transitoria y cambiable por el gobierno de turno.

Falta plan orgánico de desarrollo

En el mismo ámbito de las políticas de fomento a la producción científica, el Dr. Lavandero celebra el aumento que se ha producido en cuanto a los recursos que se destinan a los fondos concursables, especialmente el concurso regular Fondecyt. Sin embargo, dice, falta una política de largo aliento que ordene y articule todo el sistema de ciencia y tecnología con coherencia. “Existe la creencia que se puede desarrollar la innovación sin ciencia básica.  Hay innumerables ejemplos que muestran lo contrario; si hace 20 ó 30 años atrás no hubiéramos invertido en el desarrollo de la biología molecular en nuestros centros universitarios y formado las capacidades humanas especializadas, no sería posible hoy en día realizar el diagnóstico del SIDA o hepatitis en el ser humano, de una serie de patógenos en las áreas de la acuicultura y fruticultura, o los exámenes e paternidad; no tendríamos fármacos o vacunas generadas por DNA recombinante o biotecnología aplicada a procesos industriales,  por mencionar algunos ejemplos. Hoy requerimos invertir para el mañana; en nuestro país debemos asumir desafíos de mayor envergadura para alcanzar definitivamente el desarrollo y tener una sociedad más justa.  No hay magia ni atajos, se requiere del trabajo duro y de plan de ciencia y tecnología armónico; pues no ganamos nada con enviar jóvenes becados al extranjero si no hay planes que permitan su real reinserción y se les ofrezcan puestos de trabajo, junto con ampliar nuestras capacidades de equipamiento e infraestructura. En ese sentido, se echa de menos el respaldo del Estado a sus universidades que le generan conocimiento avanzado de frontera, les forman sus mejores profesionales y resuelven con imaginación sus problemas complejos. 

¿Parte de esa política de apoyo al desarrollo científico tiene que considerar lo que se pueda hacer en el área de los deberes y derechos de los pacientes?

Este tema también se debe estudiar con especial atención, pues hay fundadas sospechas que podrían entrabar la investigación y docencia clínica. No hay dudas que debemos cautelar los derechos de los pacientes; pero se debe equilibrar con el desarrollo de nuevo conocimiento. Sabemos que se está trabajando en el reglamento de esta ley; sin embargo, y a similitud del caso de Conicyt, es muy  importante que se consulte a los actores relevantes como son nuestras universidades.

Según explica el Dr. Lavandero, en la creación de este reglamento hay situaciones específicas que requerirán de un profundo análisis, como son el otorgamiento de los consentimientos informados en el caso de pacientes con discapacidades, el acceso a fichas clínicas con fines docentes, la realización de estudios epidemiológicos o clínicos retrospectivos, así como ensayos clínicos, por mencionar algunos ejemplos. 

“En resumen, la resolución de estos dos problemas complejos, como son una política de Estado en Ciencia y Tecnología y el reglamento de deberes y derechos de los pacientes requieren convocar la participación de toda la comunidad científica”.

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl