Nº 236 - 17 de septiembre de 2012

Con esquinazo oficial la Facultad de Medicina celebró inicio de fiestas patrias
Leer más..

Dr. Miguel  O’Ryan se incorpora a Academia Chilena de Medicina
Leer más..

Compartiendo conocimientos a través del océano
Leer más..

Preocupados de temas país
Nace el nuevo Centro del Cáncer de
la Facultad de Medicina de la U. de Chile

  • Entidad agrupa a 27 académicos abocados no sólo a realizar investigación de punta en el área, sino a reforzar la vinculación entre la ciencia básica y clínica en esta patología, de manera de posibilitar, a futuro, el desarrollo de medicina personalizada para sus pacientes.

Así lo explica el doctor Ricardo Armisén, académico del programa de Fisiopatología del ICBM y director del Centro de Investigación y Tratamiento del Cáncer, unidad cuya creación fue recientemente aprobada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Hay una continuidad en los esfuerzos que hemos hecho al respecto. Partimos hace un par de años, cuando se tomó la decisión institucional de focalizar recursos académicos y monetarios a la investigación en este tema país; eso desencadenó una serie de visitas a centros internacionales con el fin de establecer colaboraciones; después, vino el concurso U-Redes Domeyko 2, que permitió consolidar esta red de medicina traslacional en cáncer, porque estábamos conscientes de nuestras fortalezas respecto de la investigación básica en la materia, lo que no se replicaba como quisiéramos en el área clínica, a excepción de algunos casos puntuales, como son los de los doctores Flavio Salazar, Lilian Jara y Lionel Gil, entre otros”. Por eso, añade, “la estrategia que se diseñó fue pensando cómo hacemos que los académicos tengan mejores oportunidades de hacer su ciencia; cómo la investigación básica puede tener impacto en la clínica y viceversa”.


Doctor Ricardo Armisén.

A punto el biobanco de tumores

Según informa el doctor Armisén, el centro alberga un grupo importante de académicos provenientes tanto de diferentes programas disciplinarios del Instituto de Ciencias Biomédicas como de diferentes departamentos y servicios del Hospital Clínico Universidad de Chile, tales como Anatomía Patológica, Oncología y Cirugía. Además, otros pertenecen a las escuelas de pregrado en Enfermería y Tecnología Médica y a la Escuela de Salud Pública.

Los compromisos que asumen tienen que ver con “nuestra participación activa en la formación de postítulo y postgrado; estamos haciendo un esfuerzo central por tener un impacto en la preparación de especialistas, y no sólo entre los médicos; actualmente existe un programa de especialización en enfermería oncológica del adulto, el cual apoyaremos. De la misma forma, la Escuela de Tecnología Médica también está analizando la creación de un diplomado o mención en biología molecular, donde el cáncer es un tema importante. Hoy participamos activamente en el curso de Oncología Básica, que lo reciben 40 médicos al año pertenecientes a los postítulos de Oncología, Anatomía Patológica, Cirugía y otras disciplinas relacionadas. Además, queremos hacer un nuevo curso de biología celular y molecular del cáncer, dirigido más bien al doctorado; otro compromiso es un nuevo curso de biología molecular para los médicos en formación de Anatomía Patológica. Por último, organizaremos dos simposios; uno referido a medicina traslacional del cáncer, al que convocaremos a expertos internacionales, y otro que abordará el tema de los biobancos”.

Es precisamente en esta materia de los biobancos que el doctor Armisén destaca otra de las áreas de acción del Centro del Cáncer: “En base a lo que ya existía gracias a los esfuerzos del equipo de Anatomía Patológica del Hospital Clínico, y con el apoyo del HCUCH, de la Facultad de Medicina, del ICBM y del proyecto U-Redes, estamos avanzando en nuestro biobanco de tumores, lo que ha permitido adquirir equipamiento nuevo, contratar personal, contar con un nuevo director –el doctor Gonzalo Fernández- y despejar aspectos legales que no son menores. Esperamos presentarlo a la comunidad en diciembre, y con motivo de su inauguración hacer el simposio internacional en biobancos y medicina del cáncer, para lo cual invitaremos a nuestros colaboradores del Instituto de Biología Molecular del Cáncer de Finlandia y a expertos nacionales.

A ese mismo biobanco, agrega, se asociará un laboratorio de biología molecular que, además de contribuir a la investigación, permita mejorar la atención de enfermos; “nuestra idea es estudiar a algunos de los pacientes oncológicos del hospital, conocer las alteraciones genómicas de sus lesiones, lo que podría derivar en el uso específico de determinados tratamientos, algunos de los cuales ya están disponibles en Chile o en el extranjero y quizás, en base a este tipo de información referida a la medicina personalizada, las empresas farmacéuticas que los venden fuera del país decidan traerlos”

Una tercera área de desarrollo se basa en el compromiso de postular a fondos concursables externos; “para eso hemos creado cuatro grupos de interés: epidemiología molecular y genética del cáncer; mejora de tratamientos existentes; nuevos tratamientos y marcadores y mecanismos del cáncer, con el objetivo de que los académicos se adscriban a uno o más de estos grupos”.

Por último, añade, este grupo de trabajo pretende aumentar la colaboración local e internacional: “Ningún hospital, público o privado, tiene casuística suficiente como para realizar por sí solo un estudio que realmente tenga impacto. En Chile la atención oncológica estará distribuida en unos 10 centros asistenciales; por lo tanto, uno de nuestros objetivos es tratar de articular redes de colaboración, en torno a nuestra iniciativa y a otras, fomentar asociaciones con miras a hacer investigación de mayor impacto”.

¿Qué piensa del desarrollo de la ciencia en base a fondos concursables?

Es un tema complejo, el modelo científico chileno está construido sobre dos pilares: uno fortalece la formación de los científicos a modo individual y el otro está orientado a dar pie a centros o institutos de excelencia. Lo que muchas veces se pierde de vista son los proyectos que tengan que ver con áreas específicas que están deficitarias de conocimiento propio en el país. Por ejemplo, si un tema no cuenta con excelencia académica nacional, va a seguir así, “huérfano” de ciencia, porque según el modelo establecido se financian proyectos individuales que por su cuantía no abordan el problema en su totalidad; y, como no hay excelencia académica, ningún equipo va a obtener fondos para centros o institutos. Como centro del cáncer estamos en el medio, enfrentando un desafío real de salud pública con una combinación de académicos de mayor y menor consolidación, para lo cual cuesta encontrar un nicho de financiamiento, no hay fondos basales. El Ministerio de Salud invierte recursos en tratamientos de pacientes con cáncer y no en generar conocimientos, el cual no es “importable” porque la medicina personalizada está demostrando que lo que se descubre en otros países no es necesariamente válido acá, o hay que probarlo.

Cecilia Valenzuela León


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl