Dr. Jorge Nogales-Gaete |
|
|
Según explica el doctor Nogales-Gaete, este premio se debe a la “perseverancia en poner el tema de la calidad de vida en lo cotidiano, en el ámbito de lo asistencial y en la formación de médicos y de especialistas, lo cual hemos desarrollado como un modelo en nuestro departamento y en el Servicio de Neurología del hospital, así como la gestión del Centro de Referencia en Esclerosis Múltiple”.
Y es que para el especialista, un trato cercano con los pacientes y sus familias va más allá de la eficiencia del tratamiento, sino que está orientado a entregar información veraz, oportuna y pertinente al enfermo y su grupo. “Para eso, todos los miembros del equipo de salud, enfermera, kinesiólogo, fonoaudiólogo, asistente social y médicos hemos desarrollado estrategias para intervenir adecuadamente, ofreciendo respuestas en las respectivas consultas, de manera parcelada pero coordinada, de forma que el paciente tenga muchas oportunidades de conocer respecto de su patología, de cómo lo afectará en su vida cotidiana, qué cosas podrá hacer y cuáles no, y así podrá tomar decisiones que facilitarán su desenvolvimiento habitual”.
Asimismo, propician la participación y asistencia de los familiares más allá de los horarios de visita, “porque es un elemento central en cómo el paciente se tranquiliza y facilita su recuperación; en ese sentido, la incorporación de la familia es central”.
Respecto del acceso a información, internet es una fuente de muchos datos, ¿cómo orientan a los pacientes al respecto?
La idea es que el paciente se informe bien, y por eso es que nuestro aporte va más allá de los datos, en la forma en cómo explicamos, en un tiempo adecuado, en un lenguaje claro. Por eso es que también les contamos que en internet hay páginas muy apropiadas y otras que no lo son, así que los ayudamos a aprender cuáles son las apropiadas. Pero a la gente no le interesa saber la teoría de las enfermedades que tienen, sino detalles que se relacionan con su día a día: si van a poder tener hijos, si deberán comprar una casa de un piso, si van a trabajar o no. Quieren la información que les sirva para tomar decisiones.
¿Y acerca de lo que fue el plan piloto para Esclerosis Múltiple que se gestionó en el Servicio de Neurología del Hospital Barros Luco, que culminó en la incorporación de esta enfermedad como GES?
Pasamos de un escenario en que no había ninguna cobertura para tratamiento con fármacos inmunomoduladores a que fuera considerada una patología con garantía explícita; para ese programa nacional, en lo que es el sector público, el hospital y nuestro departamento son centro de referencia.
En su opinión, ¿cómo ha funcionado este protocolo de atención?
Lo primero que hay que pensar es que un proceso, donde lo que tenemos es mejor que cuando no había nada, pero siempre va a haber nuevos desafíos. Hace tres años el acceso a fármacos de primera línea era la máxima aspiración; ahora esperamos lograr acceso a otros de segunda línea, para las personas a los cuales los primeros no son de gran beneficio; y, más adelante, quizás apuntemos a buscar la implementación, a nivel nacional, de estrategias lo más integrales posibles, incluyendo enfermería, fonoaudiología, terapia ocupacional, kinesiología, psicología, trabajo social y sociología, que es en lo que estamos trabajando.
Cecilia Valenzuela |