Nº 203 - 21 de noviembre de 2011

40 años no pasan en vano...
Leer más..

"La Ley de Tabaco no ha sido eficaz"
Leer más..

Facultad de Medicina nuevamente
destacada en ranking mundial
Leer más..

Investigación  pionera en el mundo
Descubren posible causa de alteraciones metabólicas y retraso de crecimiento en niños transplantados renales

  • Relación entre terapia inmunosupresora que incluye glucocorticoides y el factor de crecimiento de fibroblastos llamado FGF23 sería la causa de que los menores que han recibido un injerto de riñón y deben continuar con este tratamiento para evitar el rechazo del órgano recibido presenten cambios, como por ejemplo, en los lípidos plasmáticos y en su sistema óseo, afectando la expectativa y calidad de vida.

Doctor Luis Michea

Estos avances fueron comunicados por el doctor Luis Michea, académico del Laboratorio de Fisiología Integrativa del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas en el reciente congreso de la Sociedad Americana de Nefrología, y son el resultado del trabajo conjunto entre el equipo científico del instituto y el grupo de coinvestigadores que lidera la doctora Angela Delucchi, nefróloga infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna y académica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

“Esta investigación se basó en un estudio comparativo, de dos cohortes, prospectivo, aleatorizado, (randomizado)  y multicéntrico, pues incluyó pacientes de los hospitales Luis Calvo Mackenna y Exequiel González Cortés, así como al Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Idimi, centro que estudió los factores de crecimiento e insulino resistencia. Los pacientes fueron seguidos mensualmente durante un año y se analizaron los resultados de 26 niños entre 2 y 15 años de edad receptores de un trasplante renal de donante vivo o fallecido, a quienes se aleatorizó a dos grupos, uno de los cuales recibió terapia inmunosupresora  con medicamentos que evitan el rechazo del órgano injertado, incluyendo glucocorticoides. El otro recibió una terapia inmunosupresora similar; sin embargo, los esteroides se retiraron al sexto día después del”, explicó el doctor Michea, quien, además, es director de Investigación y Tecnología de la Facultad de Medicina.

En los menores que utilizaron medicamentos basados en glucocorticoides, los investigadores descubrieron que estos aumentan la producción del factor de crecimiento FGF 23 en los huesos. “Este factor es una proteína producida por los osteoblastos y osteocitos, células que forman hueso, y actuaría localmente disminuyendo la mineralización ósea, así como también en otros tejidos. Su acción mas conocida es a nivel renal, donde estimula la pérdida de fosfatos, y en la glándula paratiroides, inhibiendo la acción de la hormona paratiroidea, que regula el metabolismo del calcio y del fosfato”, añade el académico.

El doctor Michea añade que los pacientes con enfermedad renal crónica, previa al trasplante, presentan un aumento marcado en los niveles plasmáticos de FGF23, así como un alza de la actividad de la hormona paratiroídea  llamada hiperparatiroidismo secundario, “porque se produce una resistencia en la glándula paratiroidea a este factor”. Si bien luego del trasplante renal los niveles de FGF 23 se normalizan en los niños que reciben una inmunosupresión sin esteroides, en los que mantiene el uso de glucocorticoides eso no sucede, pues el factor FGF23 sigue elevado con consecuencias indeseadas y, a veces, irreversibles. “Como los glucocorticoides se oponen a la acción de la insulina, que es hipoglicemiante, se produce una intolerancia relativa a la insulina, en un fenotipo similar al de los diabéticos. Se producen alteraciones metabólicas, trastornos de los lípidos, así como en la remodelación arterial y, por tanto, en la salud cardiovascular.  Como el FGF 23 modula el metabolismo del calcio y la mineralización ósea, estos niños generalmente presentan severo retraso del crecimiento y alteraciones óseas, lo que agrava su condición, especialmente en la adolescencia”.

Estudios de estos hallazgos a largo plazo

Por otra parte, la investigación de la doctora Delucchi demostró que el retiro de los esteroides en la inmunosupresión del trasplante renal en niños no aumentó el riesgo de rechazo agudo, y evitó los efectos adversos descritos con el uso de glucocorticoides, por lo que estos niños tienen una mejor evolución del sistema cardiovascular, efectos metabólicos y crecimiento.

¿Por qué se siguen usando medicamentos basados en glucocorticoides entonces?

Los glucocorticoides han sido el pilar fundamental en la terapia inmunosupresora de los trasplantes, tienen indicación en los niños que reciben un injerto renal que, desde el punto de vista inmunológico, son pacientes de alto riesgo; es decir, la histocompatibilidad entre el donante y el receptor no siempre es la óptima, especialmente si el donante es fallecido. Evidentemente, en un receptor pediátrico el trasplante renal es el tratamiento de elección, y desde siempre ha incluido a los esteroides en la inmunosupresión para evitar el rechazo del injerto, que es la causa más frecuente de pérdida del órgano trasplantado. Si el niño tiene un perfil inmunológico que lo muestra como de mayor riesgo, tiene indicaciones de glucocorticoides, porque sin ellos es probable que tenga más problemas en la aceptación del injerto.

Posteriormente, el doctor Michea señala que continuarán analizando en modelos experimentales los mecanismos moleculares que explican la acción de los glucocorticoides en el hueso. “Y, por otra parte, tenemos que ver qué es lo que pasa en el largo plazo con los menores que están siguiendo esta terapia, porque lo que tenemos es un seguimiento de 12 meses. No sabemos cómo evolucionarán en el tiempo; quizás descubrimos que el efecto de los glucocorticoides sobre la producción de FGF 23 es acumulativo; o, por el contrario, que por alguna razón los huesos se adaptan a recibir este estímulo hormonal continuo y el organismo lo tolera mejor”.

Para conocer más detalles de la investigación de la doctora Angela Delucchi, siga este link: http://elpulso.med.uchile.cl/20081128/index.html

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl