Nº 201 - 2 de noviembre de 2011

El trasfondo genético
de las enfermedades
Leer más..

“La atención primaria es la base del sistema de salud”
Leer más..

“La disciplina de la enfermería es diferente a la profesión de enfermería”
Leer más..

Primer especialista que recibe esta distinción
Doctor Salvador Sarrá, internista destacado

  • El académico, director del Departamento de Medicina Interna del Campus Sur de nuestro plantel, fue premiado en el congreso de la especialidad organizado por la Sociedad Médica de Santiago y que se llevó a cabo a fines de octubre de 2011.

Doctor Salvador Sarrá

El doctor Sarrá se declara un enamorado de la medicina interna, que aprendió de maestros como los doctores Hernán Alessandri o Rodolfo Armas Cruz. La medicina que se aprende al lado del paciente, que permanece a su lado para escucharlo y mirarlo a los ojos, para evaluarlo en sus ámbitos físico, síquico y social y para diagnosticar, tratar y rehabilitarlo de la enfermedad en base a ese conocimiento, más que a partir de una gran batería de exámenes.

“Hoy los internistas rápidamente optan por una subespecialización, cuando lo que el país necesita, tanto como los especialistas, es a médicos que sean capaces de solucionar los problemas rápidamente, o derivarlos de forma oportuna, y eso lo puede hacer un internista, por su formación integral. El internista ve al enfermo desde una perspectiva humanista, personalizada, multidimensional, muy integrativa, ve lo físico, síquico y social, se preocupa de ser un médico tratante. Hoy no hay médicos tratantes, los pacientes van de un lado a otro sin alguien que tenga una visión completa. El internista se preocupa del adolescente, del adulto y del adulto mayor en cuanto a la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad en todos sus aspectos”, explica el doctor Sarrá.

¿Es una tendencia que está disminuyendo?

En Chile hay muchos internistas, pero que a los pocos años se dedican a otras subespecialidades, y pierden un gran capital de conocimientos al no ejercer como tales.

De hecho, añade, fue esa visión integradora la que le permitió contribuir al desarrollo de la geriatría en el país, porque “en los servicios de medicina más del 60% de los pacientes son adultos mayores. Puedo contar con orgullo que fui presidente del comité que creó la beca de Geriatría, de la cual soy tutor; participé en el Programa Interdisciplinario de Gerontología, coordinado por el doctor Fernando Lolas, quien en ese momento era vicerrector Académico de la Universidad de Chile; fui promotor y participante en la Sociedad Médica de Santiago con el grupo de Estudios Gerontológico, el cual presidí durante un año; fui socio fundador de la Sociedad de Geriatría y Gerontología y presidente en dos ocasiones de esta institución”.

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl