Portada
 
Nº 187 - 26 de julio de 2011

La ciencia toma nuevos bríos entre el alumnado de Enfermería
Leer más..

"Familias sin recursos alimentan mal a sus niños"
Leer más..

Con los ojos de todo el continente, mirando el futuro de la educación pública
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Doctora Lucia Kaiser, del Dpto. de Nutrición de la Universidad de California en Davis
"Familias sin recursos alimentan mal a sus niños"

  • En el marco del Proyecto Mecesup Nº 80100013, del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado de Conicyt, la Dra. Lucia Kaiser ofreció una charla el martes 19 de julio, en la Facultad de Medicina acerca de "Situación epidemiológica nutricional alimentaria de la población infantil en Estados Unidos".

En la oportunidad, informó que "la dieta americana es alta en grasas saturadas, sodio, colesterol, granos refinados y baja en frutas, verduras y potasio, lo que conduce a obesidad y sobrepeso. En la población afro americana y latina es donde se ve la mayor prevalencia de esta condición”. Además señaló que las normas de las porciones -más grandes en la actualidad- han cambiado y que "ahora la gente sale mucho más que antes a comer fuera de casa" y el sedentarismo, por su parte, contribuye a este estilo de vida poco saludable.

Según la Organización Mundial de la Salud, "la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. De esta forma, son factores de riesgo para numerosas patologías crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer".

Las cifras

En Estados Unidos, dos de cada tres estados tienen una tasa de obesidad superior al 25% -según un estudio al respecto- y, en dos décadas, el sobrepeso ha pasado de ser un problema limitado a una epidemia nacional.
“El problema de la obesidad infantil es muy serio tanto en Estados Unidos como aquí en Chile. Mi idea es poder compartir las estrategias que se están usando allá actualmente y conocer mejor acerca de las alternativas  en otros países", acota la especialista. Comprender mejor el problema y poner el enfoque en la prevención, es otra de sus finalidades en esta visita a Chile.

No podemos dejar de lado la controversia que existe con la publicidad, emitida por diferentes medios de comunicación, respecto al consumo de alimentos ricos en calorías y "grasas trans". Chile ya logró un acuerdo con la industria para reducir la sal del pan. Y en el Senado fue aprobado el polémico proyecto para rotulado de alimentos, más conocido como "Ley Súper 8". La medida quedó ahora a la espera de un veto presidencial para corregir aspectos del proyecto donde no hubo unanimidad, como la venta de "comida chatarra" en universidades, la publicidad a los sucedáneos de la leche materna y la publicidad de los alimentos que no son saludables; tres años ha demorado este proceso.

En 2004, Dinamarca fue el primer país en promulgar una ley que limitó la cantidad de grasas trans en los alimentos, medida puesta en práctica en EE.UU. en las regiones de California, Nueva York y Seattle.

La Revista Chilena de Nutrición cita una conferencia realizada por el doctor Fernando Vio -ex director del INTA-, respecto al aumento de la obesidad en el mundo. "Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todos los países. En 2008, mil 500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos", sentenciaba, añadiendo que el 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad  cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.

No a la chatarra

La doctora Kaiser fue muy clara al decir "la población más vulnerable en Estados Unidos es la de los menores de entre seis y 11 años". A ello, añadió que "la lactancia materna reduce el riesgo de desarrollar obesidad", y que en su país, el 55% de las madres alimenta a sus hijos de esa manera, un 33% con fórmula y un 8% con ambas. "El problema comienza cuando empiezan a introducir otros alimentos a sus hijos, al ir disminuyendo las porciones de leche materna e ir incluyendo  jugos, por ejemplo". Alrededor de los seis y antes de los11 meses de vida ya comienzan a darles bebidas, galletas, postres, y entre los 14 y 18 meses, un 9,3% de bebidas azucaradas.

En Norteamérica se ha comenzado a implementar huertas en los colegios, donde les enseñan a los niños desde muy pequeños a tener conocimientos de nutrición y a preferir las frutas y verduras para que, a la hora de los bocadillos, estos sean los alimentos a elegir.

"Lamentablemente, las familias de escasos recursos alimentan mal a sus niños y optan por la comida envasada que, por lo general, contiene demasiadas calorías, azúcares y otros, pero que resulta más fácil y económica para ellos", dice la experta he ahí la importancia de una política de salud acorde que  enseñe a la población desde temprana edad a prevenir este mal mundial.