El encuentro, efectuado entre el 21 y 22 de julio de 2011 y dirigido por los doctores Andrés Keller y Giovanni Carcuro, tuvo como fin capacitar a los traumatólogos que no tienen la subespecialidad en tobillo y pie, en las técnicas quirúrgicas de mayor uso para la resolución de patologías que afectan a esa zona de las extremidades inferiores, tales como artrosis subtalar y artrodesis, tendinopatía de Aquiles, inestabilidad crónica de tobillo, pie plano y pie cavo, entre otras.

Doctores Hugo Henríquez, Andrés Keller y Giovanni Carcuro. |
Según explicó el doctor Hugo Henríquez, académico del Departamento de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Medicina y coordinador del curso, en el evento no sólo enseñaron las técnicas convencionales sino algunas nuevas, “como las utilizadas para la reinserción del tendón de Aquiles, con instrumental nuevo”. Por ello, destacó que la gran ventaja de esta alianza con el Programa de Anatomía es la posibilidad de trabajar en material cadavérico, “el cual representa muy bien a una persona o paciente real, sin las consecuencias que podría tener el practicar en pacientes sin el debido entrenamiento. En ese sentido, estos cursos han ido tomando mucha importancia y son de alta relevancia para los especialistas, por la posibilidad de estudiar en una pieza anatómica”.
Asimismo, se manifestó muy complacido por el gran interés que han generado estos cursos en su público objetivo, tanto nacionales como extranjeros; en esta ocasión, de Argentina, Venezuela y Colombia.
Por otra parte, el doctor Henríquez, junto al profesor Miguel Soto, jefe de laboratorio y encargado del programa de Donación de Cuerpos del Programa de Anatomía, destacaron que estas iniciativas, efectuadas en conjunto con entidades médicas externas, permitirán financiar en el mediano plazo la instalación de un completo y moderno centro de entrenamiento, orientado a ofrecer un mejor servicio a los organismos que requieran impartir capacitaciones con el apoyo del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, el cual contará con sistema de imágenes de apoyo para la docencia y un laboratorio para la aplicación de nuevas técnicas de conservación para las piezas anatómicas. “Este centro apoyará, además, toda la docencia de pre y postgrado que realiza el programa a las diferentes escuelas de la Facultad de Medicina”.
Cecilia Valenzuela
|