El desarrollo formal de esta disciplina se remonta al año 1986, para tratamientos particulares y los ofrecidos por el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Consiste en una forma pasiva de montar un caballo, en la cual el paciente es colocado en varias posiciones por el kinesiólogo, para así aprovechar al máximo el movimiento oscilante del equino.
En el mundo, esta técnica se viene desarrollando y vinculando a la recuperación de la movilidad –entre otras cosas- desde principios del siglo pasado; sin embargo, será la primera publicación formal en nuestro país.
Aplicable a múltiples patologías
“Hipoterapia” no sólo cuenta con material explicativo sino que, además, diferentes fotografías que ilustran técnicas y secuencias de tratamientos de pacientes con resultados. Su autora es la profesora Renate Bender, académica de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien imparte la asignatura “Terapia deportiva y recreativa” en el pregrado y “Formación en Hipoterapia” en el caso del postítulo. La docente se vinculó a esta disciplina desde los inicios de su práctica profesional, labor por la que ha alcanzado reconocimiento nacional como precursora de esta área de rehabilitación. Sus primeras incursiones en hipoterapia las realizó directamente de la mano de uno de los fundadores en Alemania del “Deutsches Kuratorium für Therapeutisches Reiten”, Sr. W. Kuprian y, posteriormente, enriqueció sus conocimientos con visitas a centros de rehabilitación basados en esta técnica ubicados en Austria y Estados Unidos.
Durante todos estos años, la docente se ha dedicado a tratar pacientes no sólo con diagnóstico de parálisis cerebral, sino de variadas complicaciones neurológicas, con patologías traumatológicas, trastornos conductuales y otros. Con el paso del tiempo y la experiencia, la terapia se ha ido abriendo a un sinnúmero de diferentes pacientes y ampliando el rango de edad de tratamiento, que actualmente fluctúa entre el primer año de vida y la tercera edad.
Daniela Torres |