Portada
 
Nº 145 - 28 de julio de 2010

Defensores y detractores de las concesiones
hospitalarias enfrentan opiniones

Leer más..

Ministro de Salud da su decálogo de atención al paciente
Leer más..

Con películas enseñan psicopatologías del adulto
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Principios y valores de la Facultad de Medicina
De la palabra a la acción

  • Con el fin de encontrar las mejores formas para que nuestra comunidad haga propia esta Declaración de Principios y Valores, sus gestores convocan a cuerpos colegiados de los tres estamentos a participar de talleres consultivos que se realizarán a comienzos de agosto.

Profesora Nina Horwitz.

Según explica la profesora Nina Horwitz, subdirectora del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de nuestra institución, “este trabajo es fruto de una labor consensuada que lleva varios años. El 2009 también realizamos encuentros para analizar el borrador del documento, con el objetivo de enriquecerlo gracias a las propuestas de académicos, estudiantes y funcionarios, invitados como actores o agentes individuales y no colectivos. Ahora es el momento de encontrar las distintas maneras o medidas prácticas con las que nuestra comunidad pueda encarnar las propuestas de esta guía orientadora, porque esta declaración es un compromiso público con ciertos valores a los cuales hemos acordado adherir, valores que nos pertenecen desde siempre. Pero este marco de valores no solo fortalece nuestra identidad, también nos permite distinguir las conductas correctas de las incorrectas al interior de la institución”.

¿Ustedes han pensado en algunas vías de aplicación?

Sí, conversadas entre nosotros y discutidas con la filósofa española Adela Cortina, quien estuvo recientemente de visita en nuestra facultad y conoce el proyecto desde sus inicios. Un camino, entre otros, podría ser que en el proceso de inducción que se hace para el nuevo personal académico y de colaboración, se incorpore esta declaración como un instrumento de información, con la oportunidad de discutirlo, debatirlo, que formulen preguntas, y que las autoridades y miembros de la comunidad puedan responder respecto de qué se trata esto, y como se expresa en nuestra vida institucional.

Otra, añade, “es pensar en instancias de educación continua y de capacitación de los académicos y el personal de colaboración para buscar oportunidades en las cuales este Código de Ética pueda discutirse más en profundidad”.


Doctor Sergio Valenzuela, director Departamento Bioética y Humanidades Médicas.

En este punto, el doctor Sergio Valenzuela, director del departamento mencionado, agrega que “así como se entiende muy fácilmente que son conceptos distintos la ética de la docencia, que la docencia de la ética, se aplica ese mismo paradigma para cada una de las actividades que se realizan al interior de nuestra facultad. Una cosa es introducir el tema en los procesos de inducción, y que la gente haga suya esta propuesta para resolver conflictos éticos al interior de un departamento o unidad, y lo otro es hacer una gestión ética: una gestión económica ética, un periodismo institucional ético. Por eso es que en esta convocatoria deben estar representados los tres estamentos a través de sus instancias colegiadas, pues éstas son grupos de personas que se unen para reivindicar sus posturas legítimamente gremiales, las cuales a veces colisionan con los intereses del conjunto de toda la institución.”

Y pese a que, explica, es muy difícil encontrar instituciones que hayan hecho un proceso similar y lo estén gestionando de una manera que se pueda emular, “creo que ése es parte del desafío o de la caja negra: ¿quién debiera estar a cargo de esta etapa: una comisión, las autoridades, una instancia triestamental, un ombudsman? La verdad es que no tenemos respuesta para todos, pero sí sabemos que si la facultad no se apropia de esta herramienta, muere”.

Medir intangibles, el desafío

¿Existen indicadores éticos?

Profesora Horwitz: Es un tema que metodológicamente no es fácil porque está en el terreno de la subjetividad y de lo cualitativo. Ejemplos análogos tienen que ver con estudios referidos a la calidad de vida de las personas, que es una dimensión intangible y  subjetiva también, que se han resuelto mediante el estudio de lo que la gente aspira, percibe y le satisface, creo que ese es el camino que deberíamos emprender.

Doctor Sergio Valenzuela: cuando hicimos el proceso diagnóstico con grupos focales surgieron sinnúmero de pistas que se podrían profundizar para levantarlos como indicadores; por ejemplo, muchos dicen que tienen la “camiseta puesta” por la universidad. Uno de los frutos de estos proyectos es que genera cohesión interna; entonces, un buen indicador podría ser traducir de forma metodológicamente válida esto de la camiseta, reducirlo a puntos objetivos, como si siento respaldo para hacer proyectos, si he sentido intolerancia, cómo han sido las formas de resolver los conflictos; hay un sinnúmero de indicadores que tienen que ver con la calidad de vida relacionada al trabajo, que pueden provenir de esa etapa de diagnóstico, y si se nos encomendara a nosotros como grupo hacer esta segunda fase y elaborar estos indicadores, estaríamos todos felices de hacerlo.  

Cecilia Valenzuela