Portada
 
Nº 140 - 16 de junio de 2010

Museo Nacional de Medicina rescata sus valiosos archivos
Leer más..

Investigan los mecanismos que facilitan la implantación del embrión
Leer más..

Pre escolares chilenos consumen escasa variedad de alimentos
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Utilizando un equipo de microdisección celular con láser único en Chile
Investigan los mecanismos que
facilitan la implantación del embrión

  • El proyecto Fondecyt Regular es liderado por el académico del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la U. de Chile, Dr. Alberto Palomino Avilés.

El embrión, al tener los antígenos del padre, es reconocido como un cuerpo semi-extraño, por ello el sistema inmune de la madre debe acomodarse para no rechazarlo y permitirle que se implante. Es gracias a este fenómeno fisiológico de tolerancia inmunológica, que aún no se ha clarificado del todo, que el embrión logra un perfecto equilibrio en la interacción materno-fetal, el cual le permite anidarse.


Dr. Alberto Palomino

La hormona hCG (Gonadotrofina Coriónica Humana) es producida por el embrión desde sus primeros días de desarrollo y juega un papel fundamental durante el inicio del embarazo. Se le atribuye la función de rescatar el cuerpo lúteo del ovario potenciando la producción de progesterona, hormona esencial para mantener la gestación.

Sin embargo, la hipótesis de los académicos del Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la U. de Chile (IDIMI) es que la hCG no sólo actuaría a través del cuerpo lúteo, sino también en forma directa sobre el útero, específicamente en el endometrio.

“La hCG facilitaría la nidación del embrión al modular la respuesta inmune de la madre, es decir, atenuaría su reacción para que no rechace al embrión, facilitando de este modo su implantación en el endometrio”, explica el Dr. Alberto Palomino, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile en el Departamento de Obstetricia y Ginecología Centro del Hospital San Borja Arriarán y en el IDIMI, quien se adjudicó un proyecto Fondecyt Regular para estudiar este tema.

La investigación, que se inició este año, le permitirá explicar, en parte, el mecanismo fisiológico de la respuesta inmunológica que facilita la implantación embrionaria. De hecho, los resultados podrían ser de gran interés en el diseño de tratamientos de reproducción asistida, en las fallas de implantación y aborto recurrente y, por supuesto, en la investigación científica del tema.

El doctor Palomino explica que en el endometrio, superficie materna donde ocurre la implantación embrionaria, su grupo de estudio, integrado por los investigadores Luigi Devoto y Paulina Kohen, ha identificado moléculas vinculadas con el sistema del complemento, clave en la respuesta inmunológica de la madre y cuya ausencia lleva a la pérdida embrionaria en modelos animales.

“El embrión debe participar en la modulación de la respuesta inmune materna, nosotros postulamos que lo realiza directamente a través de la hCG”, apunta.

Con el fin de comprobar esta hipótesis se estudiará a 24 pacientes con ligadura de trompas, es decir, sin riesgo de embarazo, a quienes se les administrará la hCG por vía intramuscular para simular las concentraciones que alcanzaría la hormona en condiciones normales durante la etapa inicial de la gestación. Después de 24 horas se les harán algunos estudios, incluida una biopsia de endometrio, para analizar los genes relacionados con el control innunológico materno y la respuesta del sistema del complemento al estímulo de hCG.

Equipo único en Chile

Para identificar con precisión las células donde actúa la hCG se empleará un moderno equipo, de reciente adquisición y único en el país, denominado Microdisector Celular con Láser, que pertenece a la Unidad de Reproducción del IDIMI.

“El endometrio es un tejido heterogéneo que tiene poblaciones celulares muy diversas, a nosotros nos interesa saber a qué nivel y sobre qué células específicas opera la hormona”, resalta el médico.

Las técnicas tradicionales no permiten cuantificar con exactitud las moléculas y requieren homogenizar el tejido para medir la expresión de los genes. En cambio, el microdisector, diseñado por el Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH), tiene un sistema que permite la captura específica de las células elegidas, sin alterar la identidad y comunicación entre las poblaciones celulares del tejido.

Este moderno equipamiento se utiliza en la investigación de diversas patologías, incluido el cáncer, y su gran ventaja es la obtención de células de alta pureza e integridad,  indispensable para los estudios de biología molecular, sobre todo en la era genómica actual.

Cecilia Coddou