Dr. Enrique Castellón |
Se calcula que cada año mueren en Chile alrededor de 1.400 hombres por cáncer a la próstata, lamentablemente y aun en los casos en que la enfermedad es detectada a tiempo, cerca del 20% de los pacientes a quienes se les ha hecho una cirugía termina con metástasis antes de los 5 años, es decir, las células malignas se propagan a los ganglios adyacentes y huesos, que son los principales nichos para la formación de nuevos tumores.
Un grupo de investigadores del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile sostiene que las grandes responsables de la recidiva o recaída de los enfermos serían las células troncales tumorales prostáticas. Estas son muy parecidas a las células madre, las cuales con sus características pluripotenciales permiten dar origen a nuevos tejidos, sólo que en estos casos se encargan de replicar los tumores y con mucho éxito.
De esta manera, aunque se aplique un tratamiento radical como es la cirugía o la hormonoterapia, habría células resistentes que son capaces de salir del tejido original, migrar y penetrar los capilares linfáticos y sanguíneos y diseminarse por distintas partes del cuerpo evadiendo los controles normales de muerte celular, hecho que les permitiría dividirse y multiplicar la progenie maligna.
“Son resistentes a la radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia. De hecho, sobreviven y se propagan muy tempranamente, aún cuando el tumor se encuentre localizado y se indique una extirpación, por lo tanto, pueden viajar y establecerse en otros tejidos donde se mantienen latentes por meses o incluso años, hasta que se les da la oportunidad de formar un nuevo tumor que tiene las mismas características del original”, apunta el doctor Enrique Castellón, jefe del Laboratorio de Andrología Celular y Molecular.
El doctor Castellón sostiene que si bien el diagnóstico precoz es muy relevante, lo ideal sería conocer la presencia y cantidad de estas células madre cancerosas, que son extremadamente peligrosas y letales, ya que de esto dependería el pronóstico de una eventual recidiva.
El médico Alejandro Mercado, Jorge Lillo, Dr. Enrique Castellón, Inga San Martin, Marcela Gallardo, Dr. Héctor Contreras, Carla Miranda, Graciela Caroca, Dr. Enrique Castellón, Dra. Catherine Sánchez y Valentina Muñoz. |
Buscando el talón de Aquiles
Justamente, el académico se adjudicó un proyecto Fondecyt Regular que comenzará este año y que tiene como objetivo llevar a cabo un estudio detallado de la cuantía y características moleculares y funcionales de las células troncales cancerígenas. “Ya sabemos que existen al menos seis marcadores relacionados con moléculas de pluripotencialidad maligna en cáncer prostático, así que a partir de ese conocimiento podremos determinar la población de células madre”. Adelanta que adelanta que para ello se utilizarán biopsias provenientes de los hospitales Dipreca y Clínico de la Universidad de Chile.
La segunda etapa del proyecto consistirá en identificar las células madre en cultivos celulares de tumores prostáticos que los investigadores de la U. de Chile han estado desarrollando desde hace años. “Al tener un cultivo in vitro enriquecido en células tumorales troncales podremos caracterizarlas funcional y molecularmente. Eso nos ayudará a ver sus propiedades y cuán resistentes son a las drogas. Así se incrementarán las opciones de atacarlas con éxito, ya que habremos hallado su talón de Aquiles”, explica el doctor Castellón.
“Como grupo de investigación básico-clínica nos interesa contribuir a solucionar problemas de salud tan graves y complejos como el cáncer de próstata, una enfermedad que a pesar de los avances de la medicina moderna nos tiene atados de manos, ya que su principal factor de riesgo es la edad. Asimismo, cuando está diseminada y resistente no hay alternativas terapéuticas que ofrecer al paciente. Esperamos que con este proyecto podamos avanzar en esa línea al identificar las células troncales tumorales prostáticas y observar su comportamiento en las distintas etapas de la enfermedad. Además, el hecho de separarlas y caracterizarlas en cultivos celulares, nos debiera ayudar a definir los mejores blancos terapéuticos para atacarlas selectivamente”, apunta el doctor Castellón.
Cecilia Coddou |