En la ocasión, ahondó respecto a la importancia de las conductas preventivas frente a esta enfermedad, cuyos primeros casos se detectaron Antofagasta, sin que éstos estén provocados por la cepa más grave del vibrión, como es el epidémico. “Debido al problema que tienen en esa ciudad con el retiro de la basura, su población está viviendo una situación sanitaria compleja, que podría estar condicionando la proliferación tanto de este tipo de agentes como de otros que llevan a situaciones como ésta, casos de diarrea de comienzo súbito, con vómitos y deshidratación, que han hecho sospechar el cólera”, explicó.

La doctora Sepúlveda llamó a ser cuidadosos con la higiene personal y de manipulación de los alimentos. |
¿Es una zona que tenga más probabilidades de tener cólera?
No, eso no está confirmado desde el punto de vista científico. Hay algunas hipótesis que señalan que, por ejemplo, el fenómeno del Niño podría favorecer la proliferación de este tipo de agentes, pero no pasan de ser más que hipótesis. Lo que tenemos que preocuparnos es de lo que pueden hacer las personas para prevenir la infección por vibriocolera o cualquier otra que se adquiera por el consumo de alimentos o agua contaminada; es decir, ingerir cocidas las verduras y frutas, así como los pescados y mariscos. Y, en cuanto al agua, beber sólo cuando se tenga la certeza de que es potable y, si no se accede a ella, hervirla al menos por tres minutos. Además, ser muy cuidadosos con la manipulación de los alimentos, lavándose las manos antes de cocinar y de comer y después de ir al baño.
Agentes causantes
Respecto de la misma materia, el 7 de abril de 2010 la subsecretaria de Salud Pública, Liliana Jadue, declaró a “El Mercurio” que hasta el momento no existen antecedentes que justifiquen decretar emergencia sanitaria en la ciudad, pero de todas maneras será ella quien encabece la delegación de “respuesta rápida” que evaluará en terreno las condiciones de la zona, donde aún circula el agente diarreico norovirus –es un género de virus ARN de la familia Caliciviridae, causante de aproximadamente el 90% de los brotes de gastroenteritis no bacteriana en todo el mundo, afecta a personas de todas las edades y es transmitido por alimentos contaminados por aguas fecales y por contacto persona-a-persona- [más otros casos de shigella dysinteriae, salmonella , rotavirus y el cólera.
El Ministerio de Salud hará una investigación acabada para determinar el origen de las infecciones, que incluirá la incidencia de factores ambientales, de comportamiento de las personas y de análisis de muestras, para explicar la situación en la zona norte del país.
Cecilia Valenzuela |