Portada
 
Nº 112 - 14 de octubre de 2009

Ecuador mira experiencia chilena en salud materno infantil
Leer más..

Proceso de reacreditación: una instancia de crecimiento
Leer más..

Facultad de Medicina ahondará en cómo aprendemos
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Mediante el indiscutido aporte de las matronas
Ecuador mira experiencia chilena
en salud materno infantil

  • Con el fin de conocer el modelo nacional de atención en salud materno infantil, ocho profesionales ecuatorianos visitaron la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina, en el marco de las actividades que esta unidad realiza como Centro Colaborador OPS/OMS para el desarrollo de la partería en América Latina y países del Caribe.

Durante su estada en Chile –entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 2009, gracias al apoyo del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva, CLAP-, las obstetrices y médicos ginecoobstetras ecuatorianos conocieron las políticas dirigidas a la atención y disminución de índices de morbimortalidad en gestantes, madres y niños. Además, conocieron la formación que imparte la unidad, visitaron diferentes servicios de salud, como el consultorio de San Francisco de Mostazal; dos Centro de Salud Familiar de la comuna de Pedro Aguirre Cerda; el Hospital Luis Tisné y el servicio de Neonatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y se interiorizaron de la importancia del trabajo en equipos de salud ginecoobstétricos y neonatales.


El equipo de profesionales ecuatorianos junto a las profesoras
Hilda Bonilla y Patricia Elgueta.

Luego de ello, los visitantes elaboraron un plan de acción con las estrategias que propondrán al Ministerio de Salud ecuatoriano, de manera de incluir la labor de las profesionales matronas al interior de los servicios de salud. Y es que, según explicaron, la principal falencia de su modelo de atención es que, por la falta de recursos económicos, en los consultorios se prioriza la contratación de otros profesionales, quienes atienden a todo tipo de pacientes. Por ello, el promedio de controles durante el embarazo en el sistema público de ese país es de 2,5; los partos son atendidos por médicos y enfermeras generalistas, pero sin matrona ni pediatra, y una tasa cercana al 30% de las madres tiene a su hijo atendida por una partera tradicional o por familiares, en sus domicilios.

Así, y luego de conocer la realidad nacional en este ámbito, los profesionales propusieron una serie de medidas y metas con el fin de, en distintos plazos, contribuyan –desde la academia y la atención profesional- a disminuir las causas de morbimortalidad materno infantil. Estas conclusiones las dieron a conocer a la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesora Hilda Bonilla, durante la última jornada de su pasantía, el 2 de octubre.

Incorporar a la obstetriz al equipo de salud

Entre las medidas propuestas, destacan implementar tres unidades piloto en diferentes Centros de Salud  de provincias, donde se encuentran las más altas tasas de mortalidad materno- infantil,  incorporando la labor de las obstetrices, mejorando la calidez de los cuidados entregados y “definiendo de manera precisa los ámbitos de acción del médico, especialista o no, y de la obstetriz”, explicaron.

Asimismo, mejorar los planes de estudio de estas profesionales en las áreas de atención ginecobstétrica y neonatal enfocada al ámbito del desarrollo de la partería, la educación continua e implementación  un programa de maestría en conjunto con la Escuela de Obstetricia de nuestra Casa de Estudios

De esta forma, esperan que su gobierno conozca las prestaciones que pueden ofrecer las obstetrices en materia de salud sexual y reproductiva, además de la cobertura a la embarazada, la parturienta y al niño, para así legalizar su incorporación al equipo básico de atención primaria, y elaborar una plantilla de profesionales acorde a cada nivel de atención.

Pero otro ámbito en el que debe generarse un cambio fundamental, añaden, es en la educación de los usuarios, “que conozcan sus derechos y garantías, y que se sensibilicen respecto al aporte que pueden hacer las obstetrices durante la gestación y el nacimiento de sus hijos en los centros pertenecientes a los servicios de salud, además de durante toda su vida reproductiva”.

Por todo lo anterior es que mostraron su reconocimiento al sistema de salud chileno y a la formación que imparte la Escuela de Obstetricia y Puericultura, modelo que les parece un ejemplo y cuyas políticas generales esperan poder replicar en Ecuador.

El equipo de profesionales ecuatorianos que visitaron Chile, estuvo constituido por:

Médicos ginecobstetras:
Dr. Vicente Beltrán
Dr. Ramiro Pilatasic
Obstetrices:
Sara Céspedes
Nancy Reynoso
Ximena Cevallos
Cecilia Tapia
Marcia Robalino
Jeny Valencia

Cecilia Valenzuela