El encuentro contó con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros para abordar “esta temática tan sensible en cuanto a la calidad de vida de los pacientes, y que refleja el enfoque biosicosocial de nuestra profesión, más allá de los avances tecnológicos, generando una cercanía con los individuos que es indispensable para su rehabilitación”, dijo el director de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina, profesor Mario Herrera, durante la ceremonia de inauguración.
El director del curso, Daniel Arellano, se mostró muy satisfecho por el interés masivo de los kinesiólogos en esta iniciativa. |
Posteriormente, el director del curso, Daniel Arellano, se mostró feliz y satisfecho con la amplia convocatoria que registró este simposio, explicando que “se demuestra que todos queremos y podemos hacer algo mejor en las unidades de terapia intensiva”.
Por último, el presidente de la Sociedad de Medicina Intensiva, doctor Francisco Arancibia, destacó el trabajo que desde hace una década realiza la División de Kinesiología Intensiva en cuanto a la realización de seminarios para mejorar la capacitación de estos profesionales. “Esta disciplina es cada vez de mayor importancia y apoyo para la labor médica y para beneficio del paciente, siendo un real aporte en las unidades de terapia intensiva; de hecho, cada vez más hospitales y clínicas incorporan en ellas turnos kinesiológicos de 24 horas, lo cual se hizo patente en la actual epidemia de influenza AH1N1”.
Los asistentes a este seminario y a los talleres programados en materias como oxigenoterapia, aerosolterapia, vía aérea y otros realizados a lo largo de las dos jornadas, recibieron una certificación en Terapia Respiratoria.
Cecilia Valenzuela |