Portada
 
Nº 97 - 22 de junio de 2009
Buscan respuesta genética a la fluoxetina
Leer más..

Exitosamente se cerró AUCAI 2009
Leer más..

Mi facultad, mi responsabilidad
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Programa “DiÁlogos entre Derecho y Medicina”
La adolescencia de la pubertad en la ley

  • El tema “Autonomía progresiva del adolescente” fue el segundo tópico de esta iniciativa de las respectivas facultades de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es abordar problemáticas de interés nacional que puedan enriquecerse con las diversas perspectivas de sus especialistas.

En el encuentro, que se realizó el 18 de junio de 2009, el primer panel abordó el desarrollo normal y patológico de los jóvenes, así como el marco jurídico de las decisiones en esta etapa del crecimiento y su resguardo. De esta forma, la psiquiatra Dominga Figueroa, jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Roberto del Río, inició sus palabras analizando el apego del niño con la padre y la madre como fundamentales para que genere la capacidad de cuidarse y dirigirse a sí mismo; luego, definió la adolescencia cono la fase crítica en que el equilibrio afectivo adquirido previamente es remecido por la llegada de la madurez genital, que también debe entenderse como trabajo de duelo en la relación con los padres, y finalizó apuntando hacia las falencias legislativas nacionales que no distinguen entre el desarrollo sano o patológico, por lo que no avanzan en materia de autonomía del joven ni distinguen entre tratamiento y sanción.


El doctor Mario Sepúlveda examinó el desarrollo moral y la evolutividad
partiendo desde la definición de conciencia de Sócrates.

Los derechos del niño como base

Luego, el doctor Mario Sepúlveda, Maestro de la Psiquiatría Chilena y fundador del servicio de la especialidad en el Hospital Félix Bulnes, examinó el desarrollo moral y la evolutividad partiendo desde la definición de conciencia de Sócrates, como la voz interior que advierte o aconseja y que, en situaciones decisivas ofrece una orientación para el futuro y un juicio para entender el pasado y que, además sitúa a la libertad frente a la elección y, por tanto, es la base de la responsabilidad. Luego, ahondó en el modelo cognitivo de Piaget –que sentencia que el pensamiento moral progresa de los juicios orientados hacia otros (heterónomos) a los orientados a sí mismo (autónomos)-, y los planteamientos de Kahlberg, que plantea distintos niveles de desarrollo moral, para finalizar con la concatenación de las propuestas de ambos autores.

Posteriormente, la abogada Fabiola Lathrop, doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca, enmarcó su presentación en el contexto del principio del derecho del niño a ser oído y de la patria potestad que ejercen los padres, realizando una revisión crítica de ésta a la luz de la evolución producida en el derecho internacional y comparado. Además, esbozó algunas situaciones de conflictos de intereses entre padres, hijos y profesionales de la salud, por ejemplo progenitores que desean continuar un tratamiento, en contra de los deseos del menor.

Por último, la juez del Tercer Juzgado de Familia de Santiago trató el tema del interés superior del menor desde la perspectiva de la Convención de los Derechos del Niño, a la luz de su doctrina, los objetivos de las disposiciones relativas a sus potestades y su reafirmación como personas humanas, lo cual obliga como un principio jurídico garantista.

Testimonios y éxitos

La segunda parte del encuentro, “Experiencias en torno a la autonomía, recomendaciones en el ámbito médico, educacional y jurídico” contó con las presentaciones respecto de sus vivencias de especialistas en las diversas áreas. Así, la profesora Claudia Pinto, del Colegio Latino Cordillera, quien se refirió al acompañamiento en la toma de decisiones de los adolescentes.

Por su parte, el psiquiatra Enrique Sepúlveda, académico del Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina, que dio a conocer su experiencia en la atención de adolescentes y los problemas derivados en relación a la legislación nacional y la experiencia en el extranjero.

Pos último Lorena Estibales, trabajadora social del Conace, ahondó en el programa Prevenir en Familia de esta institución, que tiene como objetivo fortalecer y potenciar la capacidad de este núcleo como agente protector del consumo de drogas.

Cecilia Valenzuela