El doctor Julio Cárdenas, presidente de esta entidad y académico del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas, dio a conocer que “la sociedad desea recuperar el conocimiento del quehacer médico y de las profesiones de la salud, en relación a la docencia de la historia de la medicina, mediante la búsqueda de información sobre el devenir de las enfermedades, tanto en Chile como en el mundo, y la conservación del patrimonio institucional, como son los edificios universitarios, rescatando los albores de los valores éticos y morales que explican la formación actual de nuestros profesionales”.
Doctores Felipe Zúñiga, director de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina; Sergio Zúñiga, secretario; Julio Cárdenas, presidente; Carmen Noziglia, directora; Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina y Carlos Molina, vicepresidente de la entidad, junto a su prosecretaria, Daisy Barrera. |
En virtud de ello, añade, “quisimos acercarnos a la Facultad de Medicina buscando la forma de contribuir a acercar estos marcos teóricos a la enseñanza de esta disciplina, pero también para estimular, dar cabida y tribuna a los trabajos de investigación que puedan hacer académicos y estudiantes, viendo la posibilidad de publicarlos en la revista Anales de la Historia de la Medicina y en nuestra página en internet”. Monumentos nacionales
Dentro de la posibilidad de establecer un proyecto marco de acción conjunta entre el Ministerio de Salud y la Facultad de Medicina, los doctores Patricio Hevia y Carlos Molina, ambos miembros la sociedad y representantes de la cartera estatal, hicieron entrega de lo que sería un próximo acuerdo marco que propiciará la creación de una unidad docente sobre patrimonio cultural de la salud, radicado en nuestra institución, así como la divulgación de las actividades e investigaciones que se pudieran realizar, y la protección del diverso material patrimonial en la disciplina.
Así, una de sus iniciativas actuales propende a la inclusión de algunas dependencias de nuestra facultad dentro del circuito del Día del Patrimonio Cultural, que anualmente se celebra el último domingo de mayo: “De esa manera, el público podría recorrer sus dependencias, como por ejemplo el Museo de Historia de la Medicina o su Instituto de Anatomía, conocer su anfiteatro y ver, por ejemplo, nuestras mesas de disección que datan de 1889. Creemos que de esta forma la ciudadanía se sentirá más cercana a la Facultad de Medicina, conociendo el lugar dónde se forman sus médicos”, añade el doctor Cárdenas.
Cecilia Valenzuela
|