Portada
 
Nº 96 - 15 de junio de 2009
Las calles de la vocación de servicio
Leer más..
Se fortalecerá
aprendizaje de ciencias
básicas en alumnos de Chiloé
Leer más..

U. de Chile
desarrollará
terapia génica para tratar el alcoholismo

Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Con fondos aportados por un proyecto Fondef adjudicado este aÑo
U. de Chile desarrollarÁ terapia
gÉnica para tratar el alcoholismo

  • Empleando vectores se inhibirá la enzima aldehído deshidrogenasa para incrementar los mareos, la sensación de náusea y la vasodilatación en los adictos. El tratamiento será de largo plazo y evitará la falta de adhesión, ya que será inoculada como terapia génica.

Chile tiene una alta prevalencia de trastornos provocados por el consumo de alcohol, principalmente entre los varones, debido a lo cual se hace necesario generar una terapia permanente y efectiva para combatir esta adicción.


Dr. Pablo Caviedes.

Si bien en el mercado hay disponibles algunos tratamientos, ninguno ha resultado infalible, ya que exigen de una alta adhesión y conciencia de la enfermedad por parte del enfermo, lo que es difícil de lograr. Entre las terapias más usadas está el uso de fármacos que promueven la aversión al alcohol potenciando los malestares que provoca su consumo, es decir, el mareo, la sensación de náusea y la vasodilatación, entre otros.

Ello se logra inhibiendo la enzima aldehído deshidrogenasa a través del uso de fármacos. “El problema es que los pacientes tienden a abandonar el tratamiento, por ello investigadores de la Universidad de Chile quieren desarrollar una terapia génica contra el alcoholismo en tres años que será financiada con un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef). El proyecto está encabezado por los doctores Juan Asenjo y Barbara Andrews, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en colaboración con el Centro de Investigación Clínica y Estudios Farmacológicos (CICEF)”, explica uno de los investigadores, el doctor Pablo Caviedes, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas y subdirector del CICEF.

Para ello se emplearán vectores virales, los adenovirus, que usualmente conviven con el ser humano al encontrarse ubicados, por ejemplo, en su epitelio nasal. “Aprovechando sus propiedades infectantes y su falta de patogenicidad, se incorporará en ellos un gen que inhibe la transcripción de la enzima aldehído deshidrogenasa”, comenta el doctor Caviedes.

En otras palabras, los científicos incrementarán los malestares provocados por el consumo de alcohol pero a nivel genético, por lo tanto, bastará con que el individuo se someta al tratamiento una vez para que deba convivir con sus efectos durante un período prolongado, estimado en al menos un año. “Eso debiera desincentivar la adicción”, apunta el médico.

En un inicio se trabajará con células humanas en cultivo. “Habrá que ver cuál de los vectores es el más eficiente a la hora de transfectar, para ello analizaremos cuántas células adquieren el genoma manufacturado artificialmente bajando la expresión o producción de la enzima, sin que haya de por medio efectos tóxicos”, explica el doctor Caviedes.

Una vez seleccionado el adenovirus modificado se cultivarán enormes cantidades del mismo en los biorreactores ubicados en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a cargo de los doctores Asenjo y Andrews, director y director alterno, respectivamente, del proyecto Fondef “Vectores adenovirales para la terapia génica en el tratamiento del alcoholismo”.

Estudios de fase I

Posteriormente, se harán los primeros análisis en modelo animal. Si los resultados son los esperados, es decir, no hay efectos adversos ni toxicidad y, por supuesto, la conducta de los roedores indica un marcado desinterés por el alcohol, se procederá a iniciar la fase I de experimentación en seres humanos.

Allí el CICEF jugará un rol primordial. “Usualmente Chile participa en estudios clínicos de fase II y III, orientados a corroborar la eficiencia de los tratamientos en estudio que, en general, son llevados a cabo por grandes empresas farmacéuticas. En este caso, nuestro país no sólo comprobará la toxicidad del tratamiento, haciendo el estudio de fase inicial en seres humanos, sino que además lo hará empleando una tecnología desarrollada en Chile. Sin duda, este es un gran paso en la investigación clínica nacional”, comenta el doctor Caviedes.

Si las expectativas de los investigadores se cumplen el médico adelanta que la terapia podría negociarse con la industria privada o bien llevarse a cabo íntegramente en Chile con financiamiento estatal o mixto.

Cecilia Coddou