El miércoles 25 de marzo el Departamento de Ortopedia y Traumatología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile realizó el acto inaugural del año académico 2009 en el Salón Lorenzo Sazie. En la ocasión, junto con dar la bienvenida a los nuevos becados del programa de postítulo impartido por la Escuela de Postgrado, se celebró el egreso de 15 especialistas del área que cursaron sus estudios entre los años 2006 y 2009 en el Instituto Traumatológico, Hospital Clínico de la U. de Chile y Hospital de Urgencia Asistencia Pública.

Los 15 egresados de la especialidad de Traumatología. |
Durante la ceremonia, presidida por el vicedecano, doctor Ennio Vivaldi, y el director del Departamento de Ortopedia y Traumatología, doctor Miguel Gasic, el destacado académico de la U. de Chile y director del Programa Regional de Bioética OPS/OMS, doctor Fernando Lolas, ofreció la clase magistral “Medicina antropológica y el dolor”.
El psiquiatra señaló que con el correr de los años la medicina antropológica ha ido poniendo el énfasis en el espacio, el tiempo, la persona y la sociedad. En un comienzo lo relevante era el cuerpo, el enfermo, el tejido y la célula; más tarde la medicina se fijó en lo que ocurre al organismo en un tiempo determinado, posteriormente descubrió a la persona gracias al habla y en el último período se centró en la sociedad.

Dr. Fernando Lolas |
Asimismo, el doctor Lolas recordó que la medicina trabaja con cuatro clases de tecnologías: productivas, semióticas, de poder e identidad. También planteó que el dolor no es sólo una sensación, sino una experiencia sensorial a la que las personas necesitan darle un significado. “El dolor no reside en el objeto, sino en la persona que lo vive. En ese sentido es distinto sentirse enfermo a tener una enfermedad y a ser considerado un enfermo”, apuntó.
En tanto, dijo que las terapias tienen tres recursos principales: palabra, droga y bisturí. “Creo que una de las principales tareas pendientes es crear un paradigma en la medicina que considere el diálogo. Hoy ocurre que por un lado nuestros pacientes están cada vez más impacientes y, por otro, que los médicos no creemos lo que ellos nos dicen. Eso tiene que cambiar”, señaló.
Mensaje
Durante la ceremonia el doctor Miguel Sepúlveda, subdirector médico del Instituto Traumatológico, planteó que tras 20 años de formación, puede dar fe que los docentes no sólo enseñan, sino también aprenden. Dirigiéndose a los jóvenes señaló: “Su responsabilidad es con la institución que los formó, los pacientes, la comunidad y, muy importante, con ustedes mismos. Por eso no se olviden de la reforma de salud, de los derechos y deberes de los pacientes, de la relación del médico con el enfermo, de la bioética, consentimiento informado, investigación, publicación científica y de su vínculo con los otros médicos”, acotó.

Egresados junto a sus docentes |
Por otra parte, los doctores Asmed el Salug y Rodolfo Zamora agradecieron a nombre de sus compañeros de promoción la dedicación, vocación y paciencia de sus maestros. “Gracias a la Universidad de Chile y a nuestros profesores por inventar y reinventar nuestros programas de formación y por traspasarnos sus habilidades”, comentó el doctor Zamora.
Eso sí, el médico se hizo eco de uno de los principales reclamos de los profesionales que optan por la especialización: la necesidad de que haya becas que financien sus estudios. En tanto, el doctor Sepúlveda, hizo un llamado a las autoridades para que con los nuevos especialistas se vayan conformando refuerzos competentes destinados a la docencia de las nuevas generaciones en los centros formadores del plantel.
Cecilia Coddou |