Más que satisfechos se mostraron los doctores Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina e inmunóloga experta en VIH Sida, y Alejandro Afani, director académico del plantel, especialista de la misma disciplina y miembro del comité asesor del Ministerio de Salud (Conasida), con el Premio Nobel de Medicina otorgado el 6 de octubre de 2008 a los científicos franceses Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París, quienes descubrieron el virus que origina esta patología.

Los ganadores, de izquierda a derecha: Francoise Barre-Sinoussi, Luc Montagnier y Harald zur Hausen. |
Y es que estos investigadores visitaron Chile; en 1996 lo hizo la viróloga, convocada por el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ocasión en la que señaló que los estudios que comenzaron en la década de los '80 para combatir el patógeno deberías culminar con éxito en el siglo XXI, con el desarrollo de vacunas capaces de prevenir la infección. Al conocer su premio declaró que, hasta ahora, la complejidad de la interacción del virus con seres humanos ha imposibilitado conseguir esa vacuna. En cuanto al Dr. Montagnier, el investigador visitó la Facultad de Ciencias de nuestra corporación, donde dictó una conferencia. Respecto de este reconocimiento, sólo una duda le quedó al doctor Afani: “¿Por qué no les dieron antes esta distinción? Este hallazgo ha permitido numerosos avances en la detección del virus y su tratamiento”.
Hausen compartió sus cultivos con Chile
Por su parte, los doctores Rodrigo Prado, director del Centro de Oncología Preventiva de la institución, y José Manuel Ojeda, académico de la misma entidad, se manifestaron igualmente contentos con el hecho de que este Nobel haya sido compartido con el doctor Harald zur Hausen, quien descubrió el vínculo entre el virus Papiloma Humano y el cáncer cérvico uterino. El doctor Prado contó que “Hausen era el único que tenía cultivos con estos virus y nos mandó los más frecuentes que sirvieron para hacer nuestros primeros estudios para detección. Es un premio muy merecido”. A su vez, el doctor Ojeda recuerda que el científico visitó nuestro país invitado a un congreso de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, ocasión en la que pudo conocerlo personalmente: “Es una distinción muy bien dada” señaló.
Cecilia Valenzuela |