Portada
 
Nº 67 - 10 de octubre de 2008

Mucho más que la suma de partes
Leer más..

Mujeres chilenas son las más
fumadoras de América
Leer más..

Escuela de
Salud Pública se adjudicó 2º concurso Mecesup
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

elpulso@med.uchile.cl

Se dieron a conocer avances en matriz de
competencias y mallas curriculares

InnovaciÓn curricular, en concreto

  • Muestra de los logros de este proceso participativo concitó gran interés y masiva concurrencia de la comunidad universitaria.

Gran interés en toda la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile generó la presentación de la Comisión Central de Innovación Curricular del plantel, realizada el 7 de octubre de 2008, en la que se dio a conocer el estado de avance de este proceso, los acuerdos alcanzados en cuanto a organización de la matriz de competencias para cada carrera, así como las nuevas mallas curriculares para las carreras de Kinesiología y Obstetricia, las cuales las implementarán el próximo año.

En un repleto Salón Lorenzo Sazie, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la institución, destacó la labor desarrollada por todos los académicos en esta iniciativa, así como el significativo aporte hecho por los estudiantes “haciendo de ésta una instancia de participación a la que progresivamente se unen más y más miembros de nuestra comunidad”.

Asegurando calidad

La profesora Leonor Armanet, coordinadora de la Comisión Central , se refirió a las tres etapas establecidas para la concreción de este proyecto, como fueron la de rediseño –en la que se definen los perfiles de egreso y se reformulan los planes de formación de las carreras-, la de instalación, en la que se espera la apropiación del modelo por parte de los docentes, entre otras cosas, y su implementación, como el inicio de la operación del currículum renovado, hasta llegar a régimen. Destacó, asimismo, las fortalezas de este proceso, sus pilares y los objetivos de la segunda fase de rediseño, los que dicen relación con el fortalecimiento del liderazgo de la red docente y la apropiación del modelo por parte de los docentes. Finalmente, señaló que las tareas actuales son socializar y comunicar este proceso, posibilitar su instalación incremental e instaurar procesos de aseguramiento de calidad.

Por su parte, la profesora Silvana Castillo, de la Unidad de Gestión Curricular –uno de los pilares de la Comisión Central- profundizó en el sistema de créditos transferibles, explicándolos como unidad de valoración del tiempo necesario para que los estudiantes logren las competencias comprometidas, que por acuerdo de la comisión equivalen a 30 horas académicas, presenciales y no presenciales. Así, ejemplificó que una carrera de cinco años de duración equivale a 300 créditos o 9.000 horas, por lo que un semestre son 30 créditos y 900 horas. Además, informó que este comité definió el perfil de egreso del profesional de la salud, como aquel que “es capaz de articular saberes, disciplinas y actitudes para desempeñarse en escenarios complejos, con fuerte énfasis investigativo y compromiso ciudadano con la sociedad de la que son parte”. Luego, dio a conocer que lo que será la formación común entre todas las carreras ocupará entre el 12% y 15% de los créditos, ello en tres áreas: formación general, inglés y módulos de integración interdisciplinar multiprofesional, MIIM, cuyo fin es facilitar la vinculación entre las ciencias básicas y las competencias en investigación y, posteriormente, las experiencias de intervención comunitaria en todas las carreras de la salud.

De la ciencia básica a la aplicada

El profesor Gustavo Hawes, asesor de la Comisión Central de Innovación Curricular, ahondó en la metodología utilizada para concretar los objetivos propuestos en los perfiles de egreso en las respectivas mallas de estudio, para lo que se definieron los ámbitos de realización propios de esos perfiles, luego las competencias y subcompetencias y, por último, los niveles de logro esperados para éstas. Así, los desafíos actuales se refieren a la definición de prácticas docentes apropiadas, la correcta evaluación de las prácticas de aprendizaje y la adecuada construcción de programas de curso. Finalmente, destacó el gran profesionalismo demostrado por el cuerpo académico para acercar las ciencias básicas y aplicadas.

Conocimientos transversales

Para referirse al aporte del Instituto de Ciencias Biomédicas, la profesora Valeria Sabaj, subdirectora de Innovación Docente del ICBM, dio a conocer la composición del comité local en la materia, la metodología de acercamiento a las escuelas de pregrado, el análisis de sus propuestas en cuanto a competencias, subcompetencias, descripción, nivel, indicador de logro y unidad de aprendizaje y los aportes hechos en cuanto a los dominios en investigación esperados. Para la académica, este conocimiento debe ser transversal a todos los cursos o unidades de aprendizaje que imparta el instituto, de manera que una de las competencias sea la aplicación de un pensamiento crítico a través de la práctica del método científico en todas sus acciones profesionales.

Cerrando las exposiciones, las profesoras Ana María Rojas y Rosa Niño, de las escuelas de Kinesiología y Obstetricia respectivamente, expusieron la representación gráfica de las mallas curriculares a poner en práctica a partir del 2009 y sus principales dominios, así como la relevancia de los MIIM.

En el espacio para preguntas, se profundizó en materias específicas como la concreción real de horas no presenciales y la factibilidad de la movilidad estudiantil.

Cecilia Valenzuela