El primer programa de especialista en Trastornos del Lenguaje, Habla y Deglución de Latinoamérica impartirá para los profesionales del área la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en conjunto con el Departamento de Neurología del Hospital Clínico institucional.
Profesores Lilian Toledo, de la Escuela de Fonoaudiología y Rafael González, del Departamento de Neurología del HCUCH, docente y director de la nueva especialidad. |
Esta iniciativa de postítulo formará anualmente a dos fonoaudiólogos en estas patologías de origen neurológico pues, según informa su director, el profesor Rafael González, diversos factores epidemiológicos explican la necesidad de contar con estos especialistas: “Según estudios nacionales respecto de los accidentes cerebro vasculares, ocurren 27.000 casos anuales en Chile, de los cuales entre el 21% y el 33% queda con dificultades en el lenguaje; el 40% queda con complicaciones del habla y el 50% con problemas de deglución. Además, están las secuelas que en estas áreas generan los traumatismos, tumores y enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, el Parkinson y el Alzheimer, entre otras”. Por otra parte, añade, están las necesidades asistenciales de la actualidad, pues las guías de salud, emanadas por el Minsal, indican que las patologías derivadas de los accidentes cerebro vasculares, como son estos trastornos, deben ser evaluados por fonoaudiólogos capacitados para ello.
Pioneros en el continente
De esta manera, agrega el profesor González, se canaliza la experiencia que tienen tanto la Escuela de Fonoaudiología como el Departamento de Neurología del HCUCh, que de forma pionera y desde 1986 imparten diversos cursos de actualización, programas de diploma y estadas de capacitación en la materia, la cual, añade, es una disciplina relativamente nueva en el mundo, “porque en Estados Unidos los primeros textos que se publicaron en materia de trastornos de la deglución, y los primeros fonoaudiólogos formados en el tema, fue en esa década, lo cual se explica en buena parte gracias a los avances tecnológicos que permitieron diagnosticar mejor estos problemas”.
- ¿Por qué Fonoaudiología incluye los problemas para tragar, acaso no se resuelven por la vía quirúrgica?
- El 80% de los trastornos de la deglución son de origen neurológico, los cuales afectan la fisiología del paciente. O sea, se tienen todas las partes que se necesitan para tragar, pero los movimientos o las coordinaciones de estas partes no funcionan adecuadamente y cuando tienen que proteger la vía aérea al tragar un alimento no lo logran, por lo que una pequeña cantidad de comida pasa allí, por lo que se puede provocar una neumonía. Es lo que sucede al atorarse y nuestras abuelitas lo explicaban diciendo “se me fue por el camino viejo”. Lo que pasa es que tenemos un solo camino, que es el que conduce los alimentos hacia el estómago, pasando por la faringe hacia el esófago, pero está muy cercano con la zona por donde entra el aire que va a los pulmones. Cuando se traga se produce una apnea de menos de un segundo, para proteger esa vía aérea; si eso no funciona bien se produce un sinnúmero de complicaciones. Eso es lo que los fonoaudiólogos tratamos, enseñando diversos movimientos, porque no se resuelve con cirugía.
Este programa de especialidad comenzará a impartirse el 2009 y tendrá como centros formadores de base la Escuela de Fonoaudiología y el Departamento de Neurología del HCUCh, y como campo clínico adicional el Instituto de Neurocirugía; además, contará con un cuerpo docente integrado por diversos especialistas, entre los que destacan neurólogos y otorrinolaringólogos.
Cecilia Valenzuela |