Portada
 
Nº 50 - 20 de mayo de 2008

Decanos de Medicina colombianos
visitan nuestra facultad
Leer más..

Dr. Devoto ingresa a
la Academia Chilena de Medicina
Leer más..

“Mujeres chilenas,
fragmentos de una historia”
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

A pacientes con la cÓrnea afectada
Utilizando pieza dental mÉdicos
devuelven la visiÓn

Hace cuatro años el vapor quemó buena parte de su cuerpo, incluidas las córneas. Como resultado del accidente quedó ciego, pero ahora, con 31 años, Raúl Rojas tiene la posibilidad de recuperar la vista gracias a una novedosa técnica quirúrgica denominada Osteo Odonto Queratoprótesis Modificada (MOOKP) que, por primera vez, fue realizada en Chile y el continente.


Doctores Luis Martínez, Giovanni Falcinelli, Hernán Valenzuela, Ennio Vivaldi y Giancarlo Falcinelli.

La etapa inicial de la cirugía –cuyo proceso culminará en agosto- se llevó a cabo en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile el jueves 15 de mayo y estuvo en manos del creador de la técnica, el doctor Giancarlo Falcinelli, y su hijo Giovanni.

El médico italiano también fue asistido por los oftalmólogos chilenos Neil Saldías y Claudio Zúñiga, quienes viajaron este año a Italia para capacitarse en MOOKP. Según explicaron, para restaurar la vista se utiliza una pieza dental del propio paciente que sirve como soporte para instalar la prótesis en el globo ocular, la cual es dotada de un dispositivo que permite ver.

El médico italiano viene realizando estas cirugías desde hace 35 años y sólo en Italia ha operado a más de 300 pacientes, de los cuales el 90% ha recuperado la vista.

Emocionado, el doctor Falcinelli resaltó que estas personas retomaron sus vidas en plenitud, reintegrándose al trabajo, haciendo deporte y, en algunos casos, viendo por primera vez a sus esposas e hijos.

Sólo para córnea

La MOOKP sólo es aplicable en pacientes que tienen afectada severamente la córnea, membrana transparente de un milímetro de espesor que tiene la forma de un disco y que constituye, según explicó el médico italiano, “la ventana abierta al mundo”.

“Si otras estructuras del ojo estuvieran dañadas, por ejemplo, el cristalino, nervio óptico o retina, esta cirugía no sería apropiada para devolver la vista al paciente”, comentó.

El médico añadió que cuando esta membrana está vascularizada o muy alterada el trasplante de córnea, una práctica bastante usual en Chile y el mundo entero, no es viable, por ello se sugiere el uso de córnea artificial.

Como esta prótesis necesita un soporte, se emplea el diente del paciente, por lo general el canino, que es extraído completamente, incluso con parte del hueso. A partir de él se construye una lámina rectangular en cuyo centro se hace un orificio donde se pega el cilindro con resina acrílica. Esta lámina es sepultada durante tres meses bajo un bolsillo subocular.

En tanto, se prepara el ojo con mucosa bucal y, posteriormente, se implanta la prótesis. El especialista comentó que en algunos casos, cuando la persona carece de dientes, se puede utilizar el de un hermano o hijo.

Polo de formación

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile será el centro formador en la novedosa técnica donde podrán capacitarse especialistas de toda América Latina. “Una cirugía de esta envergadura es un arte que requiere años de desarrollo y un equipo muy bien consolidado”, explicó el doctor Claudio Zúñiga.

Valerio Branchi, coordinador y responsable científico del proyecto MOOKP en Chile, comentó que la actividad se enmarca en el protocolo internacional científico firmado el año pasado por la Presidenta Michelle Bachelet en Italia. “Esperamos que esta cirugía pueda multiplicarse porque ello implicará un logro ético y social para el país”, dijo.

Finalmente, el doctor Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina, valoró la participación de la Universidad de Chile en este proyecto que permitirá instalar en el país un recurso humano altamente calificado que dará solución a un problema de salud tan grave como es la ceguera. “Somos una universidad pública y estatal que trabaja para servir a todos los chilenos”, apuntó.

Cecilia Coddou