Portada
 
Nº 45 - 8 de abril de 2008

Se comprueba eficacia de vacuna contra
Rotavirus
Leer más..

Escuela de Obstetricia, Centro Colaborador de la OMS
Leer más..

Centro modelo de malformaciones congénitas
celebra su aniversario
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Lo peor es que este axioma se aplica en estudiantes de Medicina
Saber que el tabaco daÑa no impide fumar

  • Al comparar alumnos de Medicina e Ingeniería resulta que nuestros jóvenes fuman más, aunque el hecho de ser universitarios es un factor protector.

José de Grazia, Daniela Faivovich, Felipe Falcón
y Rodrigo Díaz .

Con una verdad feroz se encontraron los estudiantes de quinto año de Medicina de nuestro plantel: los conocimientos acerca del daño del cigarrillo a la salud no impiden a sus compañeros el continuar con el hábito de fumar. Es más: quienes cursan cuarto año de la carrera fuman más que los que están en primero e incluso superan a alumnos de los mismos niveles, pero de una escuela igualmente exigente y estresante, como es Ingeniería.

Estas fueron las graves conclusiones que obtuvieron José Andrés de Grazia, Daniela Faivovich, Rodrigo Díaz y Felipe Falcón, luego de que realizaran una investigación para el módulo de Epidemiología de la asignatura de Salud Pública. Con tanto éxito, que el trabajo titulado “Prevalencia de tabaquismo y actitud de cambio frente al hábito tabáquico en estudiantes universitarios chilenos, y el impacto de la educación médica en su actitud frente al tabaco” fue aceptado para ser presentado oralmente en el Congreso Mundial de Cardiología que se realizará en mayo de 2008 en Buenos Aires, Argentina, cuyo resumen será publicado en la revista “Circulation”, de la American Heart Association.

Y es que en nuestro país, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte, y el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo modificables de estas patologías. Por ello, estos jóvenes decidieron averiguar si, entre sus compañeros, sucedía lo mismo que ya se ha descrito respecto a los fumadores: que el conocimiento del daño que produce este hábito no necesariamente conduce a tomar una conducta de reducción del riesgo.

Para ello, a una muestra compuesta por 490 estudiantes de primero y cuarto año de las escuelas de Medicina e Ingeniería le aplicaron una encuesta autoadministrada, originalmente desarrollada por el Estudio de Prevención de Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Chilena de Cardiología, RICAR. Asimismo, y con el fin de conocer la etapa de cambio frente a este hábito, utilizaron un modelo de actitud que establece seis fases en las cuales se puede clasificar al fumador y su proceso de dejar el cigarrillo.

“Los resultados generales fueron alentadores, porque la prevalencia de tabaquismo de nuestra muestra, 18,58%, es menor que la nacional ajustada por edad, que es de 54,5%. Pero la prevalencia entre los estudiantes de Medicina es mayor que la de Ingeniería, siendo similar en los primeros años, cifra que se dispara en cuarto, porque allí hay un 24,30% de fumadores versus un 16,31% en Ingeniería”, explica De Grazia.

Ahora bien, en cuarto de Medicina también hay una mayor cantidad de ex fumadores, aclara Felipe Falcón, alcanzando a 11,21% versus 3,55%.

Ellas dejan más de fumar... y resisten

El modelo descrito por Prochaska y Diclemente, que establece seis fases en las cuales se puede clasificar al fumador y su proceso de dejar el cigarrillo, las cuales son precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantención y recaída. “Al comparar mujeres con hombres, ellas se encuentran con mayor frecuencia en acción o mantención, es decir, dejando de fumar, y tienen menor recaída”, explica Daniela Faivovich.

Por lo anterior, los estudiantes sostienen que la menor prevalencia de tabaquismo entre universitarios respecto de las cifras nacionales sugiere que la educación es un factor protector importante, “pero se necesitan intervenciones y estrategias para nuestros compañeros, en la formación médica, para lograr trasmitir el conocimiento no sólo en términos teóricos sino que también prácticos”, indica Rodrigo Díaz.

Respecto a los exitosos resultados de esta investigación en términos de su acogida por el Congreso Mundial de Cardiología, todos concuerdan que se debe a la sólida formación impartida por la Escuela de Medicina, “pues es un trabajo que teníamos que hacer en el contexto de una actividad curricular, que posteriormente tuvo muy pocas modificaciones, así que estamos muy contentos”, finalizan.

Cecilia Valenzuela