Portada
 
Nº 11 - 8 de junio de 2007

Tecnología Médica reconoció a tres maestras
Leer más..

Exitosa campaña de vacunación antirubéola
Leer más..

Nuevas dependencias para funcionarios
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

¿Se pueden prevenir los desastres naturales?

  • Sesenta representantes de gobiernos de América Latina y el Caribe se reunieron en la Escuela de Salud Pública para proponer fórmulas que permitan reducir la vulnerabilidad fiscal ante catástrofes, las cuales afectan seriamente el desarrollo de los países. En Chile, los hospitales no cuentan con seguros y en su mayoría presentan altos niveles de riesgo.

La mitad de los hospitales en América Latina y el Caribe están  ubicados en zonas de alto  riesgo y carecen  de programas de mitigación ante desastres, planes de emergencia o la infraestructura apropiada para hacer  frente a eventos adversos. Así lo señalan estudios de la Organización Panamericana de la Salud , entidad que advierte que los desastres son un tema que incide en el desarrollo, porque desbaratan gran parte del trabajo realizado para impulsar el crecimiento de los países.

La forma en que los gobiernos pueden reducir la vulnerabilidad fiscal ante los riesgos, fue el tema central del taller "Estrategias de financiamiento de
riesgos de desastres", que se desarrolló en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Al encuentro asistieron representantes de los ministerios de Hacienda y Salud de América Latina, así como de CEPAL, BID, OPS y Banco Mundial.

Durante dos días, el grupo de 60 expertos conoció experiencias de distintos países y analizaron las falencias existentes en el sistema hospitalario. En representación de Chile expuso el doctor Alberto Maturana, asesor del Departamento de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud y académico de la Escuela de Salud Pública.

El profesional señaló que desde 1993 a la fecha, en Chile seis hospitales se han incendiado y otros cinco han resultado seriamente dañados por sismos. Agregó que, al igual que lo que ocurre en América Latina, en nuestro país también estos recintos suelen ser construidos en sitios de riesgo y sin las medidas de prevención y mitigación necesarias.

Citó el caso del hospital de Aysén, que está en una zona de alta inundabilidad por la cercanía del río y que, además, no ha tenido programas de mantención. Esto último redundó en que el recinto sufriera daños severos en el terremoto del mes de abril, afectando la atención de las víctimas del mismo movimiento sísmico. Una situación crítica afecta también al hospital Juan Noé de Arica, parte de cuya población está siendo actualmente evacuada a raíz del grave deterioro del inmueble tras el terremoto de Arequipa, ocurrido en junio de 2001.

El ex director de la Oficina Nacional de Emergencia sostuvo que “un hospital no sólo no debe caerse, sino que además debe seguir funcionando. Ese es el concepto de un hospital seguro”. Añadió que un control eficiente del riesgo pasa por aspectos como el estudio del fenómeno, información veraz y oportuna a la comunidad en riesgo, la implementación de dispositivos de alerta temprana, un manejo técnico y no político del escenario y la aplicación oportuna de medidas de mitigación.

El doctor Alberto Maturana lamentó que el sector salud esté enfrentando las emergencias y desastres de origen natural sin presupuestos destinados a este fin y que el 100% de los hospitales públicos carezca de seguros, con la sola excepción del equipamiento en comodato. Dijo que los recintos asistenciales tampoco tienen presupuestos acotados para la mantención preventiva y que no se aplican instrumentos normalizados para la evaluación de daños y el análisis de necesidades. “En resumen, no hay una política de Estado y sectorial que defina un financiamiento especial para este tema”, puntualizó.

Daniela Araneda