Portada
 
Nº 26 - 1 de octubre de 2007

Nueva directiva del Ces asume el mando
Leer más..

Nuestros hijos ya tienen un nuevo espacio
Leer más..

La biotecnología: plataforma
de desarrollo para Chile

Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

elpulso@med.uchile.cl

ComenzÓ el Encuentro Universitario

  • Se dieron a conocer los documentos orientadores de los temas transversales que se discutirán en las comisiones locales.

Con una amplia convocatoria de académicos, funcionarios y estudiantes se realizó la inauguración del Encuentro Universitario“ La Universidad de Chile y el Estado: hacia un nuevo trato”. En esta primera sesión, efectuada el 25 de septiembre, se presentaron cuatro grandes temas transversales a toda la institución propuestos por la Comisión Organizadora Central del Senado Universitario, con el fin de que sean discutidos localmente en todas las facultades.


El vicepresidente del Senado Universitario,
doctor Ennio Vivaldi.

El encuentro –que contó con la participación de la decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, así como otras autoridades y académicos del plantel- se inició con las palabras del vicepresidente del organismo colegiado, doctor Ennio Vivaldi, quien comentó que la forma en que se concretarán estas jornadas de reflexión, con participación de todos los estamentos, “revive la idea de comunidad”. A ello, agregó que los contenidos abordados hacen reflexionar en torno a la noción de Estado, el bien común, la solidaridad social y la distribución equitativa. Luego, analizó cómo el mercado ha ido desplazando al espacio público, situación que se vivió de manera más aguda con la instauración del gobierno militar y, posteriormente, de la Ley Orgánica Constitucional de Educación, Loce. Por ello, el doctor Vivaldi afirmó que se hace imprescindible discutir el modelo impuesto para la educación pública general y superior.

Los grandes temas

“La Institucionalidad del Estado, concepto de lo público” fue el primer documento expuesto, a cargo del profesor Rodrigo Baño, quien se refirió a la evolución histórica del Estado chileno frente al derecho a la educación, señalando que actualmente prevalece la subsidiaridad por sobre el rol de garante de una educación pública, de calidad y equitativa. En este contexto, dijo que la Universidad de Chile ha tenido que ir privatizando y vendiendo aquello que el mercado compra, como son carreras y posgrados, para sobrevivir cuando el Estado no se responsabiliza de la totalidad de las necesidades de sus universidades públicas.

“El Financiamiento global del sistema universitario y de la Universidad de Chile” fue el segundo tema, a cargo del profesor Enrique Manzur, que ofreció una exposición de alternativas de financiamiento para contribuir al debate, con distintos modelos para considerar. Todo el documento, explicó, hace énfasis en que el Estado debe asegurar el derecho a la educación superior a todo aquel que tenga las capacidades y talento para acceder a ella. Lo fundamental, precisó, es que quede clara la justificación de la participación del Estado en el sistema de educación superior, para lo cual expuso propuestas para la discusión.


Los decanos Julio Ramírez, de Odoltología; doctora Cecilia Sepúlveda, de Medicina y Francisco Brieva, de Ciencias Físicas y Matemáticas, junto al senador universitario Iván Saavedra.

El decano de la Facultad de Artes, profesor Pablo Oyarzún, presentó el documento“ Marco Institucional para la Educación Superior: Rol de las universidades públicas y de la Universidad de Chile”. Se refirió a la evolución que ha tenido el sistema de educación superior recientemente, analizó el mapa de las instituciones del sector terciario y la organización de las universidades tradicionales con sus formas de financiamiento. Así, propuso estudiar la materia identificando las tipologías de universidades existentes, definiéndolas según sus objetivos, propietarios o lugar que ocupan según la institucionalidad vigente. A ello, añadió que el documento se conformó en una serie de preguntas que se invita a contestar en las comisiones locales antes de formular una propuesta.

Ciencia, arte y educación

Por su parte, el Senador Universitario Jorge Mpodozis, encargado del tema “ Desarrollo científico, investigación, innovación y creación”, hizo un diagnóstico de la realidad que vive Chile en esta materia, señalando que en el país hay 3.500 investigadores, cifra que da muestra del bajo desarrollo de estas disciplinas. Agregó que el apoyo financiero del Estado en esta área aún es insuficiente: “Ha habido un aumento de presupuesto, pero no se vislumbra una política sostenida en ciencias, tecnologías, innovación y generación de más becas e incentivos de posdoctorados”. Por lo anterior, propuso crear una nueva institucionalidad, que denominó “Consejo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación”; organización estatal autónoma con representación de gobierno, parlamentarios y comunidad científica.

Respecto a la revitalización de las artes y la investigación en humanidades y ciencias sociales, los encargados del área elaboraron un documento aparte, que presentó el presidente de la Federación de Estudiantes (FECH) Giorgio Boccardo, quien señaló que la principal propuesta es crear la Facultad de Educación, donde la Universidad de Chile desarrolle un proyecto educativo para mejorar la educación básica y media, contemplando la investigación en educación y la creación de postgrados para incrementar la calidad de la docencia.


El senador universitario, profesor Rodrigo Baño.

Visión de país

Finalizando esta primera sesión, el rector de la corporación, profesor Víctor Pérez, transmitió su postura frente al rol que cumplen las instituciones públicas de educación superior en la construcción del país y los deberes y derechos que debieran definirse con el Estado para recuperar el equilibrio entre lo privado y lo público, así como permitir que cada uno de los actores cumpla eficazmente con su misión.

Así, recordó los avances en la nueva institucionalidad de la Universidad de Chile desde que el país recuperó la democracia, convirtiendo a esta institución en la única “que ha consagrado de manera legal, estatutaria, la participación de académicos, personal de colaboración y estudiantes en su gobierno institucional”.

En el marco de la propuesta de un nuevo trato con el Estado, el rector aclaró que la motivación de este encuentro es desarrollar una visión de país y liderar un modelo que contribuya a todo el sistema de educación superior. Por ello, planteó tres objetivos fundamentales que debiera permitir una nueva política en la materia: la calidad en la docencia, la investigación y creación e integración del conocimiento con el medio, el bien social y la promoción de bienes públicos, mayoritariamente intangibles, asociados a la actividad universitaria “y que son indispensables para la construcción de país”.

En este punto, el profesor Pérez reflexionó que “el reconocimiento por parte del Estado de estos bienes públicos debe reflejarse en un trato especial hacia sus universidades, estableciendo un conjunto de derechos y deberes a ser cumplidos por ambas partes y que establezcan los estándares de calidad a cumplir, el uso de los recursos públicos y formas de control respecto al cumplimiento de las metas planteadas, como asimismo la estabilidad en el tiempo de la afluencia de recursos correctamente dimensionados y planificados”.

El Encuentro Universitario continuará con análisis locales en facultades e institutos entre el 8 y 19 de octubre, y en la tercera semana de ese mes se convocará nuevamente a toda la comunidad institucional para analizar los documentos con propuestas generadas y elaborar la propuesta final que será presentada a las autoridades del país.

Cecilia Valenzuela