Portada
 
Nº 5 - 27 de abril de 2007

Graduación
Nuevos especialistas y subespecialistas pediátricos
Leer más..

Proyecto Anillo
Une a investigadores en la lucha contra las bacterias
Leer más..

Inauguración de año académico
Con Cantata Santa María de Iquique
Leer más..
PULSACIÓN SEMANAL
 
 
La educaciÓn no es una mercancÍa
  • Los panelistas invitados al encuentro en el que se debatió la mercantilización de la enseñanza concordaron en que el Estado debe tomar un rol más activo en el área.

Refrendando su rol de tribuna de los temas país, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inició una serie de debates con “Educación y mercado: ¿es la educación una mercancía?”, encuentro en el que participaron el profesor Jorge Pavez, presidente del Colegio de Profesores; el director del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la institución, doctor Eduardo Rosselot, y Renato Espoz, profesor del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile.

Así, el 24 de abril de 2007 la decana del plantel, doctora Cecilia Sepúlveda, dio la bienvenida a los panelistas y asistentes, agradeciendo a los doctores Carlos Valenzuela y Ana María Amaro, académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas, por su compromiso con la institución al organizar esta iniciativa.


Autoridades en el debate, doctores Carlos Celedón, Ana María Amaro, Cecilia Sepúlveda y Carlos Valenzuela.

Abrió los fuegos verbales el profesor Renato Espoz, quien entregó antecedentes históricos que dan origen a la actual situación de educación liberada al mercado. Recordó los inicios de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Loce, la cual fue promulgada a inicios de 1990, días antes que comenzara el gobierno del Presidente Patricio Aylwin. “Esta se creó en las postrimerías de la dictadura militar, a puertas cerradas, sin participación y en base a un modelo economicista propio de la Escuela de Chicago, mediante el cual implantaron la ideología neoliberal, borrando tradición e historia democrática en la materia. Así, buscando el lucro, definieron a los alumnos como compradores de educación, una inversión que hacían sus padres”. Esto, añadió, tiene origen en la tradición anglosajona de los siglos XVII y XVIII, época en que suceden cambios fundamentales en la religión los cuales repercutirán en el saber, puesto que, por ejemplo, aparece una nueva interpretación del pecado original, dando a entender que el ser humano no tiene arbitrio sobre sus acciones y no es capaz de distinguir entre el bien y el mal. De la misma forma, el calvinismo plantea el determinismo, según el cual el futuro está escrito y la misión del hombre es buscar señales de salvación, que en la Inglaterra de la época es la prosperidad a través del lucro. Otro corolario de esta postura es que la ciencia debe abocarse a buscar conocimiento útil para el bienestar de la humanidad. “Entonces, según esta reforma moral, las personas deben buscar la posteridad a través de la riqueza. Y una de las cosas que diferenciaría al humano del animal es su capacidad de negociar, por lo que aparecen los primeros atisbos de la economía de mercado y de la educación impuesta por sectores vinculados a la economía”.

Por ello, luego dio su postura al respecto, basada en un cambio fundamental de estructuras ideológicas, eliminando la Loce, “pues una educación humanista integral escapa a la problemática de la economía, haciéndose cargo de que la sociedad debe trasmitir valores, por lo que debe existir la capacidad para formarse en ellos”.

Raíz del problema

En su oportunidad, el doctor Eduardo Rosselot definió a la educación como el conjunto de procesos para desarrollar y promover habilidades cognitivas y conductas para asumir un papel fundamental, ubicando al individuo en un lugar privilegiado respecto de si mismo y de sus contemporáneos, “lo cual estamos de acuerdo que no puede ser comercializado ni vendido”, añadiendo que en el ámbito actual se encuentra regida por las tendencias vigentes, regidas por fuerzas ciegas, en un marco poco flexible tras los objetivos del lucro. Por ello, su calidad depende de quien usufructa de lo que satisface sus objetivos y deseos, y que es la ideología de hoy la que da el significado de sus precios y costos.


Profesor Jorge Pavez junto al moderador del encuentro, doctor Ennio Vivaldi.

De este modo, dado que se ha sometido a la educación a una corriente que establece para su desarrollo las condiciones del mercado, señaló que es necesario que en los distintos estamentos nacionales se produzcan debates que busquen acuerdos para subsanar esta situación.

Posteriormente, el profesor Jorge Pavez repasó el movimiento estudiantil secundario que se produjo el primer semestre de 2006, el cual tuvo el poder de cambiar la agenda gubernamental y tuvo repercusiones incluso al modificar la visión que de la educación nacional tenían en el extranjero. También recordó que una de las preguntas que se hizo en la Comisión Asesora Presidencial –por parte del moderador de la jornada, doctor Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina e integrante de dicha instancia- cuestionó si el origen de los problemas en el área tenía su raíz en la Ley Loce o en la Constitución Política de 1980.

Por otra parte, explicó que en la actualidad el Estado otorga financiamiento para las escuelas municipalizadas y para las particulares subvencionadas, siendo que las primeras no pueden lucrar y sí las segundas, lo que a su juicio no es correcto. De la misma forma, planteó otro punto de interés al señalar que el actual proyecto de Ley General de Enseñanza es el primero en el área, y que luego vendrán otros en los que se regularían temáticas como la educación superior, y ante ello se preguntó, por ejemplo, si se abordará el que la formación de profesores se realice con distintas mallas curriculares de calidades no comparables.

Concluyó sus palabras diciendo que los actuales modelos de desarrollo imperantes en el país no resuelven los problemas sociales urgentes, lo cual genera sensación de inconformismo y resentimiento en la población.

Rol del Estado

Una vez terminadas las exposiciones se realizó una rueda de preguntas a los panelistas, comenzando por pedir su opinión respecto que del ranking de los 200 mejores colegios de Chile solo tres sean públicos, lo que el profesor Espoz ratificó explicando que el actual sistema ideológico está hecho para que coincidan “los elegidos intelectualmente con los elegidos socialmente, en una política de mercado irracional”.


Los participantes, profesores Renato Espoz y Jorge Pavez junto a los doctores Ennio Vivaldi y Eduardo Rosselot.

Otra pregunta, dirigida al profesor Jorge Pavez, inquirió respecto de si es posible revertir la actual mercantilización de la educación por vías participativas o debe ser a través de las movilizaciones sociales, ante lo cual respondió que “ojalá se democratizara el país en ese sentido, que comenzara a percibirse que la mayoría no piensa igual, pero el neoliberalismo se ha ganado el sentido común de la gente”.

Asimismo, y frente al cuestionamiento que preguntó respecto del rol del Estado en la formación de profesores, el profesor Espoz recordó la existencia del Estado Docente, en el que se aseguraba el derecho a una educación gratuita, por lo que planteó que es tiempo que éste asuma su responsabilidad social con un sistema educativo propio, privilegiado, con recursos asignados especialmente para su desarrollo.

Ante ello, el doctor Rosselot añadió que el problema es quién le pone el cascabel al gato, pues gobierno y políticos no llegan a acuerdo ni en temas menores. “Salud y educación pueden y deben estar al margen de la economía de mercado, y tienen que corregirse ambas, adaptándose y aplicando el mismo modelo en las dos áreas, pero para ello hay que socializar estas ideas, convencer respecto del mejor camino, pero no con violencia ni movimientos pasionales”.

Respecto del rol de las universidades privadas, el profesor Espoz opinó que lucran y negocian con los sueños de la juventud actual, en contraposición con la Universidad de Chile, que “no es que busque el bien común, sino que está en la búsqueda del autofinanciamiento”. Por ello, señaló que en un esfuerzo de trasparencia habría que dar a conocer los balances de las entidades públicas y privadas, de manera de que haya una regulación en el área, ejemplificando con que tenía conocimiento de la altísima remuneración mensual de un rector de un establecimiento privado.

Al finalizar el encuentro, la doctora Ana María Amaro invitó al próximo debate, llamado “La salud liberada al mercado: neoliberalismo y políticas de salud”, que se realizará el 24 de mayo a las 12 horas en el Salón Lorenzo Sazié y en el que participarán la subsecretaria de Salud Pública, doctora Lidia Amarales; el superintendente de Salud, doctor Manuel Inostroza; el director médico de Clínica Las Condes, doctor Jaime Mañalich, y el presidente del Colegio Médico de Chile, doctor Juan Luis Castro.

Cecilia Valenzuela