Con más de 2.000 asistentes se llevó a cabo en Santiago, entre el 17 y 21 de abril, el segundo Congreso Internacional de Biología Psiquiátrica, que contó con la presencia de conferencistas de todos los continentes.
Doctores Eduardo Durán y
Hernán Silva |
El doctor Eduardo Durán, académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y uno de los organizadores locales, destacó el hecho de que se haya efectuado en el país un evento tan relevante que concitó la atención de especialistas de todo el mundo en las áreas de neurología, neuropsiquiatría y psiquiatría infantil, además de sicólogos e investigadores.
“Gracias a estas reuniones internacionales se está logrando la meta de unir las ciencias básicas con el área clínica”, resaltó.
Durante el encuentro se llevaron a cabos charlas, simposios, debates, workshop y presentación de poster. Entre los temas abordados se incluyeron: esquizofrenia, enfermedad bipolar, ansiedad, suicidalidad, drogas lícitas e ilícitas, tratamiento y neurobiología de la dependencia a Cannabis y cocaína, relación entre soledad y uso y abuso de internet, evolución del cerebro y psicopatología, violencia sexual en niños y sus consecuencias clínicas y neurobiológicas, depresión como factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, patología cerebral en pedófilos y sus alteraciones en las estructuras del comportamiento, impacto de internet en niños y adolescentes, sicofarmacología y antidepresivos, desórdenes afectivos, hipofrontalidad (o activación reducida en la zona frontal del cerebro) inducida por jugar videojuegos violentos en las primeras etapas de la adultez, terapias de ayurveda o medicina tradicional de la India para modular el balance cardíaco en depresiones mayores, desórdenes sicóticos y comorbilidad en el autismo, entre otras.
Cecilia Coddou
|