
Doctor Jorge Allende
|
|
Por eso es que convoca a todos los académicos y estudiantes a participar de esta iniciativa, cuyo objetivo es exponer a generaciones de jóvenes científicos tanto de Chile como del continente a una amplia gama de temáticas relacionadas con el envejecimiento fundamental, “de manera de ir construyendo un grupo de nuevos investigadores con diferentes formaciones e intereses para que converjan en enfrentar integradamente este desafío que nos afecta a todos, mediante colaboración y proyectos relacionados con el cambio demográfico que estamos experimentando”.
Según explica el doctor Allende “el problema que tenemos con este tema es que, de alguna manera, nuestras estructuras académicas no están construidas como para la interdisciplinariedad, hay muchas paredes que nos separan. Todavía es raro ver un proyecto como éste, en el que participan investigadores de las facultades de Arquitectura, de Ciencias Sociales, de Odontología y de Medicina, además del INTA y del Hospital Clínico. Y es que no hay muchos esquemas para juntarlos tampoco desde el punto de vista del financiamiento, porque por ejemplo un proyecto de biología celular puede ser revisado por las comisiones de Conicyt, pero es más complejo uno como éste, en el que pueden aportar desde muchas unidades diferentes y muy en profundidad. De alguna manera, nuestra estructura se opone, impide, dificulta, hacer proyectos que sean interdisciplinarios, aunque estamos trabajando para que eso sea posible.
¿Con miras a un instituto de geriatría?
Podría ser, por qué no; así como surgió el Instituto de Tecnología de los Alimentos, hay algunos temas que son transversales y que tienen una implicancia social muy importante en el que puede aportar mucho la convergencia de las ciencias. De hecho, el nacimiento del Instituto de Ciencias Biomédicas fue de alguna manera una respuesta a esto; yo pertenecía a lo que fue el Departamento de Bioquímica, pero conversaba más con los genetistas, me nutría más de ellos que de los propios integrantes del departamento. Cuando vimos que se daba esta convergencia, de allí surgió el concepto de un solo instituto, con programas diferentes, entre los cuales haya mucho flujo y mucha conexión. El programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas es otro ejemplo de integración de ciencias. Hay que hacer grupos multidisciplinarios, y para eso hay que preparar una masa crítica más o menos grande de gente, para ir rompiendo esas barreras que nos separan.
La agenda de actividades de esta segunda escuela de verano contará con la participación del doctor chileno Felipe Sierra, director de la División de Biología del Envejecimiento del National Institute on Aging, NIA; del profesor Gustavo Martínez, académico de las universidades Javeriana y Nacional de Colombia, ingeniero en transportes y magister en diseño urbano, cuya área de especialidad es la accesibilidad, y del profesor mexicano Roberto Ham, doctor en demografía. Además, expondrán destacados académicos nacionales tanto de nuestro plantel como de las facultades colaboradoras, así como de expertos del Servicio Nacional del Adulto Mayor
El programa considera, además de las conferencias y mesas redondas de los expertos extranjeros y chilenos, la revisión de posters de las investigaciones participantes –el plazo final para inscribirse es el 16 de diciembre del 2014, en www.envejecefeliz.cl o en el correo pdroguett@med.uchile.cl-así como la visita a un centro de cuidados diurnos en la comuna de Peñalolén, una actividad de juego de roles para el análisis crítico de la accesibilidad urbana e, incluso, la exhibición de la película nacional “El Regalo” y una posterior conversación en torno a su temática.
Cecilia Valenzuela León |