A solicitud del Dr. Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina y bajo la conducción del Dr. Rubén Alvarado, director de Planificación y Desarrollo Estratégico de la Facultad de Medicina, el panel académico se constituyó el 15 de octubre y su función inmediata es elaborar un protocolo dirigido hacia todos los estudiantes (pre y postgrado) y académicos de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología y Obstetricia, que realizan atención directa de personas enfermas en los dispositivos de atención en salud de la Región Metropolitana.

Primera tarea: informar
|
|
Frente al cúmulo de información que circula sobre el tema, y como medida preliminar, la Facultad ha dispuesto un espacio informativo para toda la comunidad universitaria, con especial énfasis en la población de mayor riesgo y centrada en la protección de nuestros estudiantes y académicos del posible contagio de esta enfermedad.
Para el Dr. Alvarado esta es una oportunidad para que nuestra comunidad universitaria “aprenda a manejar una epidemia de éste tipo y otras de similar naturaleza, al mismo tiempo mejorar la efectividad y asegurar el cumplimiento de los protocolos establecidos por la Autoridad Sanitaria para esta situación”.

Eric Tapia y doctores José Manuel Manríquez, Valeria Stuardo, Aldo Gaggero, César Cortés, Valeria Stuardo, Rubén Alvarado y Roberto Olivares.
|
|
Junto al Dr. Alvarado, integran este grupo de trabajo la Dra. Andrea Mena, directora Clínica; los doctores Valeria Stuardo y José Manuel Manríquez, del Programa de Epidemiología del Instituto de Salud Poblacional); el Dr. Aldo Gaggero del Programa de Virología del ICBM; los doctores Roberto Olivares y César Cortés de los servicios de Infectología y de Urgencia HCUCH, respectivamente; y el sociólogo Eric Tapia, de la Dirección de Planificación. |