La actividad, organizada por el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comprende exposiciones teóricas y espacios para facilitar la participación por medio del debate y compartir experiencias de los propios estudiantes, en el marco de la orientación bioética.
El Dr. Sergio Valenzuela, director del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, dijo que “la idea del curso surge para ir ampliando el público o la relación que establece este departamento con los otros que existen en la Facultad de Medicina. En ese sentido, nos pareció muy interesante sobrepasar la valla de la propia disciplina, en cuanto a recoger las necesidades de las personas que están trabajando en una determinada especialidad y fortalecer esa práctica con las herramientas que la bioética puede ofrecer”.
“También nos faltaba el paso hacia la reflexión de la bioética con las comunidades disciplinares, como por ejemplo con las sociedades científicas”, agregó el director del departamento. A su vez, el Dr. José Manuel Caballero, coordinador del curso y académico del Depto. de Bioética y Humanidades Médicas, sostuvo que “a nivel local hemos tenido conversaciones con otras unidades de la facultad como Enfermería para ir motivando el interés por este tema, ya que ellos se ven enfrentados a este tipo de problemas de manera permanente en su quehacer profesional”.
En ese sentido, y como explica el Dr. Caballero, “nos interesa transmitir en el caso de los pacientes críticos pediátricos, por un lado, la importancia de reflexionar sobre la urgencia que se produce al enfrentarse a niños con cierto nivel de gravedad y la inmediatez que se requiere en la toma de decisiones –las que en su mayoría no son fáciles- y que involucran no solo al niño, sino que también a su familia y al entorno, y en este último nicho está incorporado el personal de salud. Y, por otro lado, en el caso de los pacientes crónicos pediátricos, se agrega además la repercusión en la sociedad y la necesidad de que ésta se haga cargo de esta problemática, en relación a incluir los distintos aspectos conflictivos y la toma de decisiones que se generan en este ámbito”.
El académico explicó que el curso está dirigido a profesionales de la salud que trabajan en pediatría, pero también a aquellos del ámbito educativo, “como por ejemplo a las educadoras de párvulos, quienes se han incorporado en el último tiempo de manera progresiva a los establecimientos de salud o a los profesores, los que podrían tener que adaptar la forma de enseñar si en su sala de clases asisten niños con patologías crónicas”.
El Dr. Valenzuela agregó que la intención final es ir desarrollando otros cursos o líneas de trabajo que tengan relación con la bioética en pediatría, “por ejemplo en neonatología, atención primaria, adolescencia, etc, con el propósito de ir sumando estas distintas temáticas que permitan la implementación de un diplomado de bioética en pediatría”. |