| Probablemente es  recordada como la señora del yogur de pajaritos, figura del polémico reportaje  televisivo que denunció que esos lácteos eran cualquier cosa, menos el que cuyo  nombre utilizaban; hizo que se agotaran las existencias de los  electrodomésticos caseros que los preparan cuando mostró el suyo en pantalla.  Luchó de frente contra la denominada “Ley Super 8”, poniendo en evidencia las  deficiencias del reglamento que daría vida a esta orgánica, por los distendidos  límites que ponía a la presencia de azúcar, sal y grasas en los productos que  consumimos todos, especialmente los niños, y a la publicidad que se hace de  ellos.  
                      
                        | 
                          
                            |  Profesora Teresa Boj.
 
 |  |                      Es una de las cosas que la  profesora Teresa Boj agradece a la Universidad de Chile: la libertad de poder  ser crítica y con fundamentos académicos. “Pero este es un cargo cuya  responsabilidad es tratar de llegar a acuerdos, y es lógico que sea así”,  comenta al reflexionar respecto de su nueva posición y objetivos.                      Además de la fuerza de  sus convicciones académicas, pavimentaron su llegada a este programa,  dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, su labor como coordinadora del  Consejo Nacional de Promoción de la Salud, Vida Chile, del 2000 al 2005; como  jefa de la División de Rectoría y Regulación Sanitaria del Departamento de  Promoción de la Salud del Minsal, entre 2005 y 2006, y como asesora del  Departamento de Nutrición y Alimentos entre el 2006 al 2010, por lo que fue la  encargada nacional del Programa EGO Escuelas, responsable de su diseño,  implementación, supervisión, monitoreo y evaluación a nivel nacional en 2800  escuelas.                      Fuera de Chile, asesoró  al Ministerio de Salud de Ecuador en Modelos de Gestión y planes de acción para  una propuesta de etiquetado nutricional, consejería, promoción y prevención  nutricional como parte de la Estrategia Nacional de Nutrición, que cuenta con  la cooperación técnica de la OPS/OMS, BID y el Banco Mundial, además de otras  actividades a nivel continental.                       Su carrera académica se  ha desarrollado tanto en la Facultad de Medicina como en el Instituto de  Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, y en servicios centrales de la  Universidad de Chile. Entre los cargos de administración docente, ha sido  coordinadora de la Dirección de Planificación de nuestra corporación de 1993 a  1995; asistente del vicerrector de Economía y Administración, de 1994 a 1995;  directora suplente del Departamento de Administración de Alumnos ese mismo año;  directora del Departamento de Matrícula y Aranceles y administradora general  del Fondo Solidario de Crédito Universitario desde 1995 a 1998 y directora de  la Escuela de Nutrición y Dietética entre 2010 y 2014.  |